Enfriamiento: avances en materiales bioplásticos, problemas en hospitales y efectos climáticos globales

  • Un novedoso material bioplástico promete enfriar edificios de manera eficiente y sostenible, sin necesidad de electricidad.
  • El hospital Vázquez Díaz de Huelva ha sufrido averías en sus equipos de enfriamiento durante una ola de calor, afectando a pacientes y trabajadores.
  • Un estudio reciente desvela cómo la interacción entre océano y atmósfera explica una misteriosa zona de enfriamiento en el Atlántico Norte.

Imagen genérica sobre enfriamiento

El enfriamiento se encuentra en el centro de distintos avances tecnológicos, retos en infraestructuras críticas y fenómenos climáticos cada vez más comentados. Desde desarrollos en materiales para controlar la temperatura en edificios, a incidentes que ponen a prueba la climatización de hospitales, pasando por investigaciones sobre extraños comportamientos térmicos en los océanos, el término adquiere relevancia y plantea nuevas preguntas sobre nuestro futuro y bienestar.

En los últimos tiempos, las olas de calor y la necesidad de soluciones sostenibles para combatirlas han impulsado la búsqueda de alternativas al aire acondicionado tradicional. Tanto en el ámbito de la innovación como en el de la gestión de instalaciones, el enfriamiento se convierte en el hilo conductor de noticias que afectan a la tecnología, la salud y el medio ambiente.

Un material bioplástico que enfría edificios sin electricidad

Un grupo de científicos de China y Australia ha desarrollado recientemente una película biodegradable capaz de reducir la temperatura de los edificios durante el día y la noche sin recurrir a la electricidad. Según un estudio publicado en Cell Reports Physical Science, este recubrimiento logra disminuir hasta 9,2 °C la temperatura superficial bajo la sol directa, con promedios diarios que rozan los -5 °C respecto al entorno y una potencia de enfriamiento elevada.

El secreto radica en el enfriamiento radiativo pasivo, un fenómeno que permite a este material reflejar casi toda la radiación solar y emitir calor hacia el exterior de modo eficiente. Fabricado con ácido poliláctico (PLA), derivado de fuentes vegetales y completamente biodegradable, el film posee una estructura porosa que le otorga muy baja conductividad térmica y gran reflectancia solar.

Durante las pruebas, el recubrimiento demostró una alta resistencia tras someterse a condiciones extremas de humedad, ácido y radiación ultravioleta. Incluso después de una exposición prolongada, se mantuvo funcionando por debajo de la temperatura ambiente, debido a su alta cristalinidad y estabilidad química.

El método de producción, sencillo y a gran escala, abre la puerta a su uso comercial y potencial aplicación en tejados urbanos, vehículos, agricultura, electrónica o incluso medicina, como apósitos especiales para heridas.

climatizacion
Artículo relacionado:
Enfriamiento evaporativo

Incidencias en equipos de enfriamiento hospitalario ante las olas de calor

El hospital Vázquez Díaz de Huelva ha experimentado una serie de averías en sus sistemas de enfriamiento, que han dejado a pacientes, familiares y empleados sin aire acondicionado durante cerca de 48 horas en plena ola de calor, con temperaturas próximas a los 40 °C. Los problemas no son nuevos; según personal y sindicatos, los fallos en estos equipos se vienen repitiendo desde hace años y afectan especialmente a áreas sensibles como plantas de pacientes crónicos y con patologías complejas.

La avería más reciente obligó al centro a alquilar equipos de enfriamiento provisionales mientras se reparaba la instalación principal. Tanto el hospital como los sindicatos han señalado la urgencia de renovar los sistemas de climatización antiguos, proponiendo incluso un plan provincial para evitar situaciones similares en otros centros de salud y hospitales, especialmente ante el aumento de episodios climáticos extremos.

Por parte de la dirección del centro se recalca que la gestión de la incidencia ha sido prioritaria, y que ya se han adoptado medidas para garantizar el restablecimiento del confort térmico de los pacientes y trabajadores, aunque persiste la preocupación sobre la recurrencia de estos fallos en época estival.

Cómo influyen las condiciones locales en la formación de nubes-0
Artículo relacionado:
El impacto de las condiciones locales en la formación de nubes

El misterioso enfriamiento del Atlántico Norte y su impacto climático

En el ámbito medioambiental, un reciente estudio ha arrojado nueva luz sobre la anomalía térmica del Atlántico Norte, conocida como ‘la mancha fría’, una región que se enfría mientras buena parte del planeta experimenta un aumento de temperaturas. Investigadores han comprobado que este fenómeno se debe tanto a cambios en la circulación oceánica (AMOC) como a la reacción de la atmósfera.

El debilitamiento de la AMOC, causado en parte por el deshielo y la llegada de agua dulce que altera la salinidad del océano, ralentiza el intercambio energético con latitudes más cálidas. Además, la atmósfera responde sobre la zona fría volviéndose más seca, lo que multiplica el efecto de enfriamiento en un bucle de retroalimentación poco considerado hasta ahora.

Esta combinación de factores oceanográficos y atmosféricos no solo explica la persistencia de las bajas temperaturas en la zona, sino que también tiene implicaciones para el clima europeo y global. Cambios en la evaporación de agua y en el vapor atmosférico influyen en el balance térmico terrestre y pueden afectar a los ecosistemas, a los patrones de lluvia y al comportamiento de corrientes tan relevantes como el jet stream.

Estos hallazgos cuestionan los modelos climáticos actuales y ponen de relieve la complejidad de las interacciones entre océano, atmósfera y temperaturas regionales, en un contexto de cambio climático acelerado en el que los fenómenos de enfriamiento también adquieren protagonismo.

cúpula de calor-1
Artículo relacionado:
La cúpula de calor dispara las temperaturas y la humedad en Estados Unidos: millones bajo alerta

Deja tu comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*

*

  1. Responsable de los datos: Miguel Ángel Gatón
  2. Finalidad de los datos: Controlar el SPAM, gestión de comentarios.
  3. Legitimación: Tu consentimiento
  4. Comunicación de los datos: No se comunicarán los datos a terceros salvo por obligación legal.
  5. Almacenamiento de los datos: Base de datos alojada en Occentus Networks (UE)
  6. Derechos: En cualquier momento puedes limitar, recuperar y borrar tu información.