La provincia de Málaga, en el sur de España, fue recientemente sorprendida por un fenómeno meteorológico conocido como galerna. Este fenómeno se caracteriza por fuertes vientos que pueden alcanzar hasta los 60 kilómetros por hora, y que se producen por la presencia de una masa de aire frío y húmedo. Resulta curioso que las galernas son fenómenos típicos del área del Cantábrico, y en Málaga se les denomina mini galernas debido a su menor intensidad. La humedad puede llegar a alcanzar niveles del 75%, lo que contribuye a la sensación de inclemencia del tiempo.
Las galernas son fenómenos meteorológicos comunes en el Cantábrico y son especialmente notables por sus fuertes vientos y los bruscos cambios en las temperaturas que traen consigo. En esta ocasión en Málaga, los vientos alcanzaron los 50 kilómetros por hora y las temperaturas se desplomaron entre 5 y 10 grados. Esto provoca que las galernas en zonas mediterráneas sean clasificadas como mini galernas. Para entender mejor este fenómeno, es recomendable consultar información sobre el fenómeno meteorológico de la galerna.
Las galernas se manifiestan cuando, repentinamente, el viento que sopla del poniente cambia de dirección a un viento de levante. Este cambio brusco en la dirección del viento se produce cuando una masa fría de aire se adentra en la zona oriental y mediterránea de la península, lo que provoca rachas de viento intensas y niveles altos de humedad. La palabra galerna proviene del francés «galerne», que hace referencia al viento que sopla del noroeste.
En los últimos días, los habitantes de Málaga han vivido dos fenómenos climáticos contrastantes. Durante el fin de semana, experimentaron el terral, que llevó las temperaturas por encima de los 30 grados, generando una sensación de calor sofocante. Sin embargo, la llegada de la mini galerna trajo consigo vientos fuertes y un descenso abrupto de las temperaturas. Esta variabilidad climática es común durante los meses de primavera en la región.
Características de la Galerna
Las galernas son un fenómeno meteorológico que se observa principalmente en la costa norte de España, especialmente en el Cantábrico y el Golfo de Vizcaya. Se caracterizan por un repentino y violento cambio en las condiciones meteorológicas, que se manifiestan de la siguiente manera:
- Los vientos suelen sobrepasar los 100 km/h en menor o mayor medida, dependiendo de la intensidad de la galerna.
- Las temperaturas pueden descender rápidamente, en algunos casos hasta 10-12 grados en menos de 20 minutos.
- Generalmente, las galernas ocurren en días soleados y cálidos, y pueden llevar a chubascos repentinos e intensos.
- El fenómeno suele durar entre 30 minutos y 2 horas.
Tipos de Galerna
Dentro de las galernas, existen dos tipos principales:
- Galerna típica: Se produce generalmente entre primavera y otoño, sobre todo en verano. En ella, el viento cambia de dirección al oeste-noroeste, aumentando de forma brusca, lo que provoca marejada en el mar.
- Galerna frontal: Ocurre al pasar un frente frío, con cambios más marcados en las variables atmosféricas en comparación con una galerna típica.
Factores de Formación de la Galerna
Las galernas requieren condiciones climáticas específicas para formarse. Algunos de los factores que contribuyen a su desarrollo son:
- La presencia de una cadena montañosa paralela a la costa que canaliza el aire frío.
- El cambio brusco de temperatura entre el aire caliente y el frío, especialmente cuando hay un recalentamiento en el aire sobre la tierra.
- Las condiciones climáticas previas, como el viento cálido del sur que interfiere con el aire frío de la zona del norte.
Las galernas han sido motivo de preocupación durante siglos, especialmente para los marineros, quienes han sufrido las consecuencias de este fenómeno inesperado. A lo largo de la historia, las galernas han cobrado numerosas vidas y dejado un impacto significativo en las comunidades pesqueras de la región.
Historias y Consecuencias de la Galerna
Una de las galernas más recordadas fue la del 20 de abril de 1878, conocida como la «Galerna del Sábado de Gloria», que resultó en la trágica muerte de 322 pescadores. Este episodio llevó a la implementación de una serie de mejoras en la navegación y el rescate de náufragos.
Fecha | Fallecidos | Comentarios |
---|---|---|
1842 | Afectó especialmente a Laredo | |
1873 | Se perdieron casi medio centenar de embarcaciones a lo largo de la costa hasta Bayona con sus tripulaciones. | |
20 de abril de 1878 | 322 | Galerna del Sábado de Gloria. |
1879 | Naufragaron más de dos docenas de pesqueros. | |
1882 | Se perdieron varios barcos de Santander. | |
26 de abril de 1890 | 54 | Naufragaron las embarcaciones de Santander: Santa Catalina, San Pedro, Nuestra Señora del Carmen y Buenas Noches. |
julio de 1894 | 17 | |
1899 | Naufragó frente a Santoña el ondarrés Josefita, cuya tripulación fue salvada por el yate Goizeko Izarra de Ramón de la Sota. | |
12 de julio de 1908 | 49 | Desparecieron entre las costas de Asturias, Cantabria y Vizcaya marineros de barcos pesqueros. |
Del 12 al 13 de agosto de 1912 | 141 | Bermeo perdió 143 pescadores, uno de cada diez pescadores de la localidad murieron en la tempestad. |
20 de diciembre de 1914 | Se hundieron entre Suances y Comillas cuatro barcos. | |
12 al 13 de julio de 1961 | 83 | La flota del Cantábrico navegaba tras el bonito, muy alejada de la costa, cuando fue sorprendida por la galerna. |
7 de junio de 1987 | 8 | Galerna frontal que afectó a Asturias, Cantabria, el País Vasco y la costa suroeste de Francia. |
13 de mayo de 2002 | 1 | Fuerte galerna de tipo frontal que afectó especialmente al País Vasco. |
Las galernas no solo son un fenómeno meteorológico, sino que han moldeado la vida social y cultural de las comunidades costeras del norte de España. Las historias sobre estas tormentas violentas son parte del patrimonio local, y la seguridad en el mar se ha fortalecido gracias a la experiencia adquirida a lo largo del tiempo.
En la actualidad, la tecnología meteorológica permite predecir las galernas y establecer alertas, pero la naturaleza impredecible de estos eventos sigue siendo una preocupación para los habitantes de la costa. Por ello, se aconseja a los pescadores y a los bañistas estar atentos a los partes meteorológicos y a las advertencias de las autoridades.
El fenómeno de la galerna sigue siendo un recordatorio de la fuerza de la naturaleza y de la importancia de respetar los elementos climáticos. Con la llegada de cada nueva galerna, las comunidades costeras se preparan para enfrentar un viejo enemigo que, a pesar del avance de la tecnología, sigue manteniendo su carácter impredecible y peligroso.
La información acerca de los tiempos y las condiciones que rodean a la galerna es fundamental para minimizar su impacto. Conocer cuándo y cómo se producen puede marcar la diferencia entre prevenir tragedias y vivir un momento de caos.
Consejos para enfrentar una Galerna
El conocimiento y la preparación son esenciales para mitigar los riesgos asociados a las galernas. Aquí hay algunas recomendaciones para las personas que residen o visitan las áreas propensas a este fenómeno:
- Mantente informado: Revisa las previsiones meteorológicas y las alertas de la Aemet para estar listo ante cualquier aviso de galerna.
- Evita la navegación: En caso de alerta, es mejor mantenerse alejado del mar y evitar salir en embarcaciones pequeñas.
- Asegura tus pertenencias: Si tienes objetos en el exterior, como mobiliario de jardín o embarcaciones, asegúrate de recogerlos o asegurarles para evitar que sean arrastrados por el viento.
- Prepárate para condiciones adversas: Ten siempre un plan de emergencia que contemple refugios y equipos de seguridad en caso de que se produzca la galerna.
Con el conocimiento adecuado y las precauciones necesarias, las comunidades del norte de España pueden enfrentar este fenómeno meteorológico y continuar disfrutando de su entorno natural, a la vez que respetan la potencia de la naturaleza que les rodea.