El telescopio James Webb revela los secretos de una galaxia oculta por gas y un exoplaneta envuelto en vapor

  • El Telescopio Espacial James Webb ha revelado la galaxia GS-NDG-9422, oculta por su denso gas brillante.
  • GS-NDG-9422 presenta temperaturas estelares superiores a los 80,000º Celsius, lo que sorprende a los científicos.
  • El exoplaneta GJ 9827d tiene una atmósfera compuesta casi totalmente de vapor de agua.
  • Estos hallazgos abren nuevas puertas para la astrobiología y el estudio de la habitabilidad planetaria.

Telescopio Espacial James Webb

El Telescopio Espacial James Webb (JWST) continúa asombrando al mundo con sus impresionantes descubrimientos, arrojando luz sobre los misterios más oscuros del universo. Desde su lanzamiento, el telescopio ha sido una herramienta fundamental para expandir nuestro conocimiento, no solo sobre galaxias lejanas, sino también sobre exoplanetas que podrían contener pistas cruciales en la búsqueda de vida extraterrestre.

Recientemente, el James Webb ha permitido la observación de dos fenómenos que han dejado boquiabierta a la comunidad científica. Por un lado, ha revelado los detalles de una galaxia tan llena de gas que sus propias estrellas resultan invisibles, y por otro, ha confirmado la existencia de un exoplaneta cuya atmósfera se compone principalmente de vapor de agua.

Una galaxia oculta por su propio gas

Galaxia GS-NDG-9422

Uno de los descubrimientos más impactantes realizados por el telescopio es el de la galaxia GS-NDG-9422, también conocida simplemente como 9422. Esta galaxia ha resultado ser una de las más peculiares jamás observadas. A través de las herramientas avanzadas del Webb, como el Near-Infrared Spectrograph (NIRSpec), los astrónomos pudieron analizar su singular composición.

Lo más asombroso de 9422 es que el gas que la rodea es tan brillante y denso, que es casi imposible ver las estrellas en su interior. Este fenómeno ha deslumbrado a los científicos, quienes lo describen como un “eslabón perdido” en la evolución de las galaxias. Según los estudios liderados por Alex Cameron, de la Universidad de Oxford, la galaxia está inmersa en una fase muy activa de formación estelar. El gas brillante impide que los telescopios capten el brillo de las estrellas, algo nunca antes visto con tanta claridad.

Las simulaciones realizadas por el equipo de investigadores indican que las estrellas de esta galaxia podrían alcanzar temperaturas superiores a los 80.000º Celsius, mucho más altas de lo que solemos ver en nuestro universo cercano, donde las estrellas masivas más calientes alcanzan los 50.000º Celsius. Estas altísimas temperaturas estarían relacionadas con la juventud de la galaxia, que se encuentra en sus primeras etapas de desarrollo.

Simulaciones y teorías sobre la galaxia

Para entender mejor lo que ocurre dentro de GS-NDG-9422, los astrónomos realizaron simulaciones de nubes galácticas de gas. Estas simulaciones mostraron un comportamiento inusual que coincide con lo captado por el Webb. El gas brilla de una forma tan intensa debido a la emisión de fotones extremadamente luminosos, generados por estrellas masivas y calientes. Alex Cameron expresó que el descubrimiento fue una sorpresa para el equipo, ya que el brillo del gas es mucho más intenso de lo que esperaban para una galaxia de este tipo.

El fenómeno observado se asemeja a lo predicho para las estrellas de la Población III, las primeras estrellas que se formaron en el universo, aunque se ha descartado que las estrellas en 9422 pertenezcan a este grupo. Esto se debe a la complejidad química presente en la galaxia, que contradice lo esperado para una galaxia con estrellas de Población III.

Aún quedan muchos interrogantes por resolver, como si este fenómeno es común en las galaxias jóvenes o si 9422 es una anomalía. Los astrónomos continúan buscando más ejemplos de galaxias como esta para poder compararlas y entender mejor cómo evolucionaron las primeras galaxias después del Big Bang.

Sin duda, la galaxia 9422 será objeto de estudio durante muchos años más mientras los científicos trabajan para desentrañar sus secretos. Pero no es solo en las galaxias donde el James Webb está dejando huella; también en la búsqueda de exoplanetas está revolucionando la ciencia.

GJ 9827d: El mundo de vapor

Exoplaneta GJ 9827d

Otro de los hallazgos recientes gracias al James Webb es el del exoplaneta GJ 9827d, que está situado a unos 100 años luz de distancia. Este planeta ha sido confirmado como el primer “mundo de vapor” conocido, un tipo de exoplaneta con una atmósfera compuesta casi en su totalidad por vapor de agua ferviente.

Las observaciones realizadas en noviembre de 2023 permitieron a los científicos confirmar que la atmósfera de este planeta no contiene solo trazas de agua, sino que está prácticamente llena de vapor. Se estima que las temperaturas en su atmósfera rondan los 340º Celsius, lo que convierte toda el agua en vapor.

GJ 9827d fue descubierto en 2017, pero hasta ahora no se había podido determinar con certeza su composición. Gracias a la combinación de observaciones del Webb y del telescopio Hubble, se ha confirmado que este exoplaneta no es simplemente un planeta húmedo o con agua en sus nubes, sino un auténtico mundo en el que prácticamente toda su atmósfera está formada por vapor de agua.

Implicaciones para la astrobiología

Aunque las condiciones en GJ 9827d lo hacen un lugar inhóspito para la vida como la conocemos, este descubrimiento es crucial para el estudio de atmósferas de exoplanetas. Saber que es posible detectar atmósferas densas y con elementos como el agua abre nuevas puertas para las investigaciones en descubrimientos del telescopio James Webb relacionados con la habitabilidad planetaria.

Los científicos creen que este es solo el primero de muchos planetas con atmósferas similares que serán descubiertos en el futuro. Este tipo de planetas puede ofrecer información vital para entender la evolución planetaria y la posible habitabilidad de mundos fuera de nuestro Sistema Solar.

Ryan MacDonald, uno de los astrónomos responsables del estudio del exoplaneta, expresó que el James Webb está permitiendo a los científicos explorar planetas más allá de lo que jamás se había soñado. “Estamos en la era dorada de la exploración espacial”, afirmó emocionado tras la publicación del descubrimiento.

james webb
Artículo relacionado:
Lo que ha logrado el telescopio James Webb

Con cada nuevo dato que proporciona el telescopio James Webb, entendemos mejor la diversidad del cosmos. Desde galaxias que desafían nuestros conceptos previos hasta planetas con composiciones jamás vistas, el Webb no deja de sorprendernos. Los hallazgos de GS-NDG-9422 y GJ 9827d son solo el comienzo de lo que promete ser una constante expansión de nuestro conocimiento sobre el universo.

Estos descubrimientos nos acercan cada vez más a entender los primeros momentos después del Big Bang, las condiciones de formación estelar y la evolución de los sistemas planetarios. Si bien es difícil prever todo lo que el Webb nos enseñará en los próximos años, lo que está claro es que estamos ante una nueva era de la astronomía. Cada observación acerca más a la humanidad a desvelar los mayores secretos del cosmos.


Deja tu comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*

*

  1. Responsable de los datos: Miguel Ángel Gatón
  2. Finalidad de los datos: Controlar el SPAM, gestión de comentarios.
  3. Legitimación: Tu consentimiento
  4. Comunicación de los datos: No se comunicarán los datos a terceros salvo por obligación legal.
  5. Almacenamiento de los datos: Base de datos alojada en Occentus Networks (UE)
  6. Derechos: En cualquier momento puedes limitar, recuperar y borrar tu información.