La subida del nivel del mar es uno de los efectos más preocupantes del calentamiento global. Millones de personas viven en las costas y en las islas de poca altitud, de modo que si no se toman medidas, sin duda habrá másivas migraciones dentro de algunas décadas.
Hasta ahora se pensaba que el nivel medio de los océanos aumentaba a razón de 1,3-2 mm por años; sin embargo, una nueva investigación ha demostrado que aumenta más rápido.
Durante el siglo pasado la información que obtenían los científicos sobre el aumento del nivel del mar provenía de una red de mareógrafos que están ubicados a lo largo de las costas. Estos instrumentos son muy útiles si quieres saber cuánto ha aumentado en dichas zonas, pero no te darán un resultado global ya que estarán determinados, según explicó el autor principal del estudio Sönke Dangendorf, por el movimiento de tierras vertical de la corteza terrestre y por los patrones de variabilidad regionales que resultan de los cambios en la circulación oceánica, la redistribución del viento o por los efectos gravitacionales de la redistribución de masas de agua y hielo en la Tierra.
Ahora, los científicos cuentan con altímetros que, a bordo de satélites, monitorizan los niveles del mar en todos los océanos.
Así, para saber exactamente cómo de rápido está aumentando el nivel del mar desde el siglo XX, lo que hicieron fue seleccionar los registros más largos y de más calidad, y corregir todos aquellos factores que podrían dar un resultado erróneo para luego hacer una media global. De esta manera, pudieron descubrir que hasta antes de 1990 el nivel del mar había aumentado 1,1 mm por año, pero a partir de la década de 1970 ha aumentado considerablemente debido al impacto del humano en el medio ambiente.
Con la subida de la temperatura media global, el deshielo de los polos hace que las costas estén cada vez menos desprotegidas.
Podemos leer el estudio completo aquí.
¿Qué es el aumento del nivel del mar?
El aumento del nivel del mar está ligado a tres factores, todos provocados por este cambio climático global persistente:
1. Dilatación térmica:
Cuando el agua se calienta, se expande. Más o menos la mitad del aumento del nivel del mar del siglo pasado se atribuye a que este fenómeno es atribuible al calentamiento de los océanos, lo que hizo que ocupasen más espacio. Para más información sobre cómo estos cambios afectan al medio ambiente, puedes visitar el artículo sobre la adaptación de las plantas al cambio climático.
2. Disminución de los glaciares y los casquetes polares:
Cada verano, las grandes formaciones de hielo, como los glaciares y casquetes polares, se derriten poco a poco de manera natural. Normalmente, las precipitaciones en forma de nieve, que provienen del agua de mar, son suficientes para equilibrar el licuado. Sin embargo, las altas temperaturas persistentes causadas por el cambio climático han llevado a que se derrita más hielo del habitual en verano, además de la disminución de nevadas por los inviernos tardíos y las primaveras tempranas. Este desequilibrio provoca un aumento en la escorrentía de agua que llega a los océanos, lo que contribuye al aumento del nivel del mar. Para una visión más amplia sobre este fenómeno, se puede consultar el artículo sobre el nuevo estudio del aumento del nivel del mar.
3. La pérdida de hielo de Groenlandia y la Antártida Occidental:
Igual que con los glaciares y los casquetes polares, el aumento de la temperatura está provocando que los enormes montículos glaciares que cubren Groenlandia y la Antártida Occidental se derritan a pasos agigantados. Los científicos creen que el deshielo de la superficie y el agua del mar que va por el interior se están filtrando debajo de los montículos, creando corrientes de hielo que se mueven muy rápido hacia el mar. Las temperaturas cada vez más altas del mar están provocando que las enormes plataformas de hielo que salen de la Antártida se derritan por debajo, se hagan frágiles y finalmente se rompan.
Cuando el nivel del mar sube a tanta velocidad como lo ha estado haciendo, incluso el aumento más pequeño puede tener terribles consecuencias para las personas que viven en la costa. A medida que el agua del mar va avanzando hacia el interior, puede provocar la erosión del suelo, la inundación de los humedales, la contaminación del suelo agrícola y de los acuíferos, lo que contribuye a la pérdida del hábitat de peces, pájaros y plantas. Además, el calentamiento global agrava la situación, como se explica en el artículo sobre los efectos del cambio climático en Alemania.
El aumento del nivel del mar coincide con unos tifones y huracanes más peligrosos, ya que se mueven más despacio y dejan más lluvias, contribuyendo a marejadas ciclónicas más poderosas que pueden arrasar con todo a su paso. Un estudio descubrió que, entre 1963 y 2012, casi la mitad de las muertes provocadas por los huracanes atlánticos fueron causadas por las marejadas ciclónicas.
Las inundaciones en las costas bajas ya están obligando a la gente a migrar a tierras más altas, y hay millones de personas amenazadas por los riesgos de inundaciones y otros efectos del cambio climático, el riesgo de inundaciones ha aumentado a nivel mundial, como se menciona en el artículo sobre inundaciones en los próximos años. Las previsiones de retroceso de la línea de costa son una amenaza para servicios básicos como el acceso a Internet, ya que muchas de las infraestructuras subterráneas de telecomunicaciones están en el camino del aumento del nivel del mar.
Adaptándose a la amenaza
Como resultado de estos riesgos, muchas ciudades costeras ya están planificando medidas de adaptación para lidiar con las previsiones a largo plazo de un nivel del mar más elevado, que normalmente conlleva un coste considerable. Construir diques, rediseñar carreteras y plantar manglares u otra vegetación que absorba el agua son opciones que ya están en funcionamiento. Un enfoque más amplio sobre estas adaptaciones se puede encontrar en el artículo sobre la inversión en infraestructuras verdes.
En Yakarta (Indonesia), un proyecto de más de 35,000 millones de euros busca proteger la ciudad con un dique de casi 25 metros de alto. Rotterdam (Países Bajos), donde tiene su sede el Centro de Adaptación Global, ha ofrecido a otras ciudades un modelo para luchar contra las inundaciones y la pérdida de tierras. La ciudad neerlandesa ha construido barreras, drenajes y estructuras arquitectónicas innovadoras, como una “plaza acuática” que tiene unos estanques temporales.
Por supuesto, las opciones de comunidades vulnerables al aumento del nivel del mar son limitadas ante la subida de marea. En las Islas Marshall, donde el aumento del nivel del mar está forzando a elegir entre mudarse o elevar el nivel de la tierra, los residentes necesitarán ayuda de otros países si optan por tomar la segunda opción. Por ello, la adaptación de las comunidades es crucial, como se menciona en las ciudades que podrían desaparecer por el calentamiento global.
También es relevante mencionar que el aumento del nivel del mar pone en riesgo ciudades como Londres y Los Ángeles, algo que se detalla más en este estudio.
¿Cómo ha aumentado el nivel del mar en las últimas décadas?
Según la Oficina Nacional de Estados Unidos de Administración Oceánica y Atmosférica (NOAA), el nivel del mar ha subido entre 21 y 24 centímetros desde 1880. Este crecimiento, además de contribuir a la erosión costera, aumenta el riesgo de inundaciones. Un ejemplo claro lo tenemos en España, concretamente en el delta del Ebro, que es una de las regiones más amenazadas por las inundaciones provocadas por la subida del nivel del mar. Otros lugares en riesgo son Doñana, la Manga del mar Menor y algunos municipios de Cádiz.
En relación con esto, es importante mencionar que la velocidad de subida está aumentando y se ha duplicado a lo largo del siglo XX. Según la NOAA, aproximadamente un tercio del aumento mencionado se ha producido en las últimas dos décadas y media.
Y lo peor puede que esté por llegar, porque las previsiones no son más optimistas. Este organismo estima que hasta 2100 es probable que el nivel del mar aumente al menos 30 centímetros respecto al nivel de comienzos de siglo, “incluso si las emisiones de gases de efecto invernadero siguen un camino relativamente bajo en las próximas décadas”. En este contexto, la adaptación de la población es clave, como se menciona en el artículo sobre los efectos del cambio climático.
Para ilustrar la intensidad y gravedad de la suba, es importante mencionar que el Secretario General de la ONU, António Guterres, ha visitado en los últimos días las naciones del Océano Pacífico, Tonga y Samoa, donde se ha reunido con las comunidades locales para hablar sobre este asunto crítico. A medida que esto avanza, se hace crucial entender cómo afecta el aumento del nivel del mar, como se detalla en el artículo sobre diferencias entre cambio climático y calentamiento global.
¿Cuáles son las consecuencias del aumento del nivel del mar?
Como hemos visto, el cambio climático y el aumento del nivel del mar van de la mano. Pero, ¿cuáles son las consecuencias de este aumento?
El cambio climático es generalizado, rápido y se está intensificando, según un informe publicado en 2021 por el Grupo Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC), y eso seguirá convirtiéndose en nuevas crecidas del nivel del mar. Las zonas costeras experimentarán un aumento continuo del nivel del mar a lo largo del siglo XXI, lo que contribuirá a la erosión costera y a que las inundaciones costeras sean más frecuentes y graves en las zonas bajas. Este fenómeno también afecta a las zonas áridas, como se explica en el artículo sobre los desiertos amenazados por el cambio climático.
En este sentido, los expertos del IPCC aseguran que los fenómenos relacionados con el nivel del mar extremo que antiguamente se producían una vez cada 100 años podrían registrarse cada año a finales de este siglo. Este aumento en la frecuencia de eventos extremos también se relaciona con la situación de los mamíferos y aves que se adaptan al cambio climático.
Por otra parte, varios estudios prevén un aumento de inundaciones en los próximos años en varias partes del mundo. No hay que perder de vista que entre 1993 y 2015, el riesgo de inundaciones costeras aumentó casi un 50% a escala mundial, según un artículo publicado en Nature Communications. Además, otra investigación difundida por la misma revista indica que a partir de 2050 podrían inundarse cada año zonas costeras en las que ahora viven 300 millones de personas.
Tal y como indica Margarita Eulalia García, geóloga marina, investigadora científica del Centro Oceanográfico de Cádiz, “el impacto más inmediato se producirá por la invasión marina sobre las zonas costeras, donde se concentran una altísima población y también muchas infraestructuras”.
Además, la subida del nivel del mar amenaza múltiples infraestructuras, según la NOAA: “Carreteras, puentes, subterráneos, suministros de agua, pozos de petróleo y gas, plantas de energía, plantas de tratamiento de aguas residuales, vertederos —la lista es prácticamente interminable— están todos en riesgo por el aumento del nivel del mar”. En el mundo natural, “el aumento del nivel del mar crea estrés en los ecosistemas costeros que brindan recreación, protección contra tormentas y hábitat para los peces y la vida silvestre”. Esto es acorde con lo que se menciona en el artículo sobre los carnívoros medianos y el cambio climático.
¿A qué se debe el aumento del nivel del mar?
El aumento del nivel del mar se debe fundamentalmente al deshielo favorecido por el calentamiento global. Los casquetes de hielo de la Antártida y de Groenlandia y los glaciares continentales son las masas de hielo más importantes. Lo que ocurre es que, al aumentar la temperatura del aire y de las masas de agua oceánicas con las que los casquetes de hielo están en contacto, “estos se funden y provocan una subida del nivel del mar”.
Por otra parte, el experto en clima marítimo y calentamiento global, Màrius Tomé i Covelo, explica que el aumento de temperatura se asocia con la expansión térmica del agua. En sus propias palabras: “La expansión térmica es la responsable de aproximadamente un tercio de la subida del nivel del mar global producida en el siglo XX hasta 1990, y desde entonces, el deshielo procedente de glaciares, capas de hielos continentales y polares, ha sido mucho más importante”.
Las dos principales causas del aumento del nivel del mar son:
- El deshielo de los glaciares: el calentamiento global induce el deshielo en la Antártida, Groenlandia y glaciares continentales.
- La expansión térmica del agua: el aumento de la temperatura oceánica causa que el agua se expanda, contribuyendo al aumento del nivel del mar.
¿Cómo afecta el calentamiento global al océano?
El calentamiento global ha llevado a un aumento significativo de la temperatura del océano, lo que resulta en diversas consecuencias para el medio ambiente y para los seres humanos. Los océanos son responsables de absorber gran parte del calor adicional generado por las actividades humanas, y su calentamiento no solo afecta el nivel del mar, sino que también impacta los ecosistemas marinos y costeros. Para saber más sobre cómo la vida marina se ve afectada, puedes leer el artículo sobre la vida marina y el calentamiento global.
La temperatura del océano ha aumentado considerablemente desde los años 70, y esto ha llevado a un incremento de fenómenos como las olas de calor marinas, que son episodios de temperaturas anormales en el mar que pueden durar días o semanas. El IPCC ha afirmado que la influencia humana ha sido la principal causa del aumento del calor oceánico, y esto está perjudicando a la vida marina, incluyendo la pérdida de hábitats críticos como los arrecifes de coral. Para entender mejor la relación entre el calentamiento global y el océano, puedes consultar el artículo sobre el krill antártico y el cambio climático.
La elevación de las temperaturas en el océano también afecta la biodiversidad marina. Se estima que más de la mitad de las especies marinas podrían encontrarse al borde de la extinción para 2100 si se mantienen los actuales niveles de calentamiento. Con un aumento de 1.5 °C, se prevé que entre el 70% y el 90% de los arrecifes de coral desaparezcan, afectando a miles de especies que dependen de estos ecosistemas.
A medida que el océano se calienta, la acidez del agua también aumenta debido a la absorción de CO2, lo que puede llevar a la muerte de especies marinas sensibles. Las áreas costeras son las más afectadas, donde se han reportado aproximadamente 500 zonas muertas donde casi no queda vida marina debido a la disminución del contenido de oxígeno.
Proyecciones futuras sobre el aumento del nivel del mar
Los pronósticos para el aumento del nivel del mar continúan siendo alarmantes. Según el IPCC, si las emisiones de gases de efecto invernadero no se reducen drásticamente, el nivel del mar podría aumentar entre 30 y 130 cm para 2100 en comparación con el año 2000. Este aumento, además de causar daños a la infraestructura, también afectará a la agricultura y la producción de alimentos debido a la intrusión de agua salada en los suelos. Para obtener información más específica sobre el aumento del nivel del mar, consulta el artículo sobre su aceleración.
A medida que se prevé que las temperaturas continúen aumentando, el aumento del nivel del mar podría resultar en una crisis migratoria. Las comunidades costeras, especialmente aquellas en países en desarrollo, enfrentarán los mayores desafíos a medida que la población se vea obligada a desplazarse a áreas más seguras. Esto podría generar tensiones sociales y económicas en regiones que ya son vulnerables, un tema que también está siendo estudiado respecto a los ciclones atípicos.
¿Qué medidas se están tomando?
Ante el inminente sentimiento de urgencia, las ciudades y países de todo el mundo están tomando medidas para mitigar y adaptarse a los impactos del aumento del nivel del mar. Algunas de estas medidas incluyen:
- Construcción de infraestructuras resistentes: Se están diseñando diques y barreras para proteger las áreas costeras. Por ejemplo, el proyecto en Yakarta busca construir un dique de casi 25 metros de alto.
- Mejoramiento de la planificación urbana: Las ciudades costeras están actualizando sus códigos de construcción para incluir normas más estrictas que toman en cuenta el aumento del nivel del mar.
- Restauración de ecosistemas naturales: Se están llevando a cabo proyectos de restauración de manglares y arrecifes de coral que ayudan a proteger la costa.
- Migración controlada: En algunos casos se está considerando reubicar comunidades enteras, como en las Islas Marshall, donde la población se enfrenta a inminentes inundaciones.
En este contexto, es crucial que los países trabajen juntos para abordar uno de los mayores desafíos de nuestro tiempo. La coordinación internacional es esencial para compartir recursos, tecnología y estrategias efectivas que garanticen la supervivencia de las comunidades costeras y la protección de los ecosistemas que sustentan la vida en la Tierra.