El Ártico se derrite. El pasado mes de enero su hielo marino registró un nuevo mínimo histórico, según las imágenes obtenidas por satélite. Con una pérdida de 13,400 millones de kilómetros cuadrados, los científicos prevén que este invierno va a ser unos de los más difíciles para el Ártico y, sobretodo, para sus habitantes, como el oso polar, quien necesita el hielo para poder acercarse a sus presas y cazarlas.
Sin embargo, la temperatura media global sigue subiendo. Las regiones polares son especialmente vulnerables, ya que la nieve refleja los rayos del sol, enviándolos de vuelta al espacio. Pero llega un momento en el que se debilita y se derrite, haciendo que el nivel del mar aumente.
En esta imagen se ve el área que ocupaba el hielo durante el mes de enero de los años 1981-2010 marcada con una línea roja. Imagen – National Snow and Ice Data Center
En esta imagen de la National Snow and Ice Data Center puedes ver la superficie que ocupada el hielo durante el mes de enero en el periodo 1981-2010, marca con una línea roja y la que ocupa este año. La diferencia es enorme. Pero, la situación no podía ser distinta. Según la NOAA, ha sido el tercer mes de enero más cálido tomando como referencia el mismo periodo (1981-2010).
Anomalías de temperatura en la superficie terrestre y oceánica en enero 2017. Imagen – NOAA
La temperatura media global se situó 0,88ºC por encima de los 12ºC de promedio del siglo pasado, la tercera más alta de enero en el periodo 1880-2017, y la temperatura de la superficie del mar fue 0,65ºC de los 15,8ºC del promedio del siglo XX, que fue la segunda más alta para el mismo periodo de referencia.
Porcentaje de pérdida del hielo marino del Ártico durante los meses de octubre a febrero desde 1981. Imagen – National Snow and Ice Data Center.
Para saber más, haz clic aquí.
Sé el primero en comentar