
El eón Arcaico estuvo marcado por la lluvia de meteoritos
El Eón Arcaico es el período que precede al Eón Hádico. Comprende aproximadamente desde hace 3.800 a 2.500 millones de año. Todavía nos encontramos dentro del Supereón Precámbrico, pero es el primero en el que podemos empezar a diferenciar eras. Al igual que su predecesor, también estuvo fuertemente afectado por lo que en el sistema solar estaba ocurriendo.
Supereón | Eón | Millones de Años |
---|---|---|
Precámbrico | Proterozoico | 2.500 a 540 |
Precámbrico | Arcaico | 3.800 a 2.500 |
Precámbrico | Hádico | 4.550 a 3.800 |
Si el eón Hádico fue el origen y comienzo de nuestro planeta, la importancia del eón Arcaico radica en el comienzo y origen de la vida. Hay que añadir, que definir y precisar un momento exacto para cada suceso en la historia de nuestro planeta, es si más no, muy complicado. Los períodos se conocen, están definidos, pero haciendo de nuevo hincapié, no hay una fecha exacta de cada suceso. Usando esta lógica como guía, sigamos el camino donde lo dejamos hace unos días.
No son piedras cualquiera, son Estromatolitos. En la bahía de Shark Bay, Australia.
También conocido como Arqueozoico, es uno de los períodos más largos que han existido. Comprende en su totalidad, casi un tercio del tiempo total de nuestro planeta. En antiguos escritos, el eón Arcaico solía no ser diferenciado del Hádico, uniéndose ambos períodos como uno solo. El nombre de Arcaico, que proviene del griego antiguo, significa «comienzo» u «origen», por las razones comentadas. Algo muy característico de este período fue la evolución de la corteza terrestre. Eso lleva a pensar en grandes movimientos tectónicos de placas, lo que conduce a deducir, que la estructura interna del planeta era muy parecida a como la conocemos a día de hoy.
Para entender correctamente la cronología de este eón, hay que dividirlo entre 4 grandes eras. Cada una se protagonizó por grandes cambios.
Eón | Era | Millones de Años |
---|---|---|
Arcaico | Neoarcaico | 2.800 a 2.500 |
Arcaico | Mesoarcaico | 3.200 a 2.800 |
Arcaico | Paleoarcaico | 3.600 a 3.200 |
Arcaico | Eoarcaico | 4.000/3.800 a 3.600 |
Una definición muy rápida del Arqueozoico podría definirse a partir de los grandes eventos que ocurrieron. Aparecieron las primeras células anaerobias heterótrofas y fotosintéticas (las cianobacterias). Comienzan además las primeras estructuras de origen biológico, los estromatolitos. También aparecen los primeros continentes con la formación e inicio de las placas tectónicas. Comienza a liberarse oxígeno a la atmósfera y, en este contexto, hay que mencionar la importancia de la atmósfera primitiva. Y a pesar de ser un período caracterizado por la caída de meteoritos, también es el período en el que cesa la gran lluvia que hubo de ellos.
El Eoarcaico
La Tierra aún en constante formación, la lava y erupciones era algo muy común[/caption>
Fue una era que duró unos 200/400 millones de años. Dependiendo de la fuente que se consulte, pues la Comisión Internacional de Estratigrafía no reconoce el límite inferior de la época. Se diferencia del resto, en que es el momento en el que aparecen los primeros seres vivos. Se fecha hace 3.800 millones de años. Tiempo más tarde, hace 3.700 millones de años, aparecen los primeros organismos quimiosintéticos. Son organismos que no requieren de luz solar para obtener su energía.
El flujo de calor que existía, era 3 veces superior al actual, el clima que imperaba era muy cálido. Esto no sólo definió esta era, sino que marcó a todo el eón. Solo a partir del siguiente, el proterozoico, el flujo sería del doble al actual. Éste calor adicional podría haberse debido al calor procedente de la formación del núcleo de hierro del planeta. También a una mayor producción de calor radiogénico por radionúcleos de corta duración, como el Uranio-235. Cabe indicar la actividad volcánica que existía en todo el globo, junto con erupciones volcánicas y fosas de lava. Todas ellas seguían provocando, numerosos puntos calientes.
[relacionado url="https://www.meteorologiaenred.com/panspermia.html"]
El Paleoarcaico
[caption id="attachment_10631" align="aligncenter" width="830"]
Aparecen las bacterias anoxigénicas. Es decir, hacen la fotosíntesis, pero no expulsan oxígeno
Comprende entre los 3.600 a 3.200 millones de años. Comienzan las formas de vida más reconocibles. Aquí los organismos se han ido desarrollando y ya encontramos microfósiles bien conservados de hace 3.460 millones de años, en Australia Occidental. Los estromatolitos que representan estas formaciones biológicas antiguas son cruciales para entender la historia de la Tierra y su evolución.
Las bacterias comienzan a hacer la fotosíntesis, para obtener la energía a partir de la luz solar. Inicialmente fueron anoxigénicos, aún no desprendían oxígeno. En la actualidad, podríamos encontrar este tipo de fotosíntesis en las bacterias verdes del azufre y no del azufre, y las bacterias púrpura. Éste tipo de obtención de energía se estableció casi hasta el fin del eón Arcaico.
Más cosas que definieron esta era. Es posible que la unión de algunos cratones constituyeran Vaalbará, que es el hipotético primer supercontinente que existió. Hay que destacar, que no todos los expertos están de acuerdo de que existiera. También fue el fin de la lluvia de meteoritos intensa tardía. Durante todos los cientos de millones de años pasados, la Tierra, fue azotada por ellos.
El Mesoarcaico
Aspecto hipotético del planeta en la primera glaciación[/caption>
Duró entre 3.200 a 2.800 millones de años. El supercontinente hipotético Vaalbará se fragmentaría a finales de esta era, dando paso al Neoarcaico. Algo a destacar, es que hubo por primera vez una gran glaciación en el planeta. Para poder imaginar como debía ser el aspecto que se presentaba, el agua de los océanos podría presentar altos contenidos en hierro. Eso le daría una tonalidad verdosa. Y una atmósfera muy cargada en dióxido de carbono, los cielos presentarían tonos rojizos.
A pesar de haber un nuevo impulso en la formación de placas intercontinentales, no debieron de ocupar más del 12%. Por otro lado, los océanos, no habrían dejado de formarse. La superficie que alcanzarían ya serían de aproximadamente el 50% respecto al volumen que tienen actualmente.
El Neoarcaico
Hipotético aspecto que se empezaría a presentar por las cianobacterias[/caption>
La última era y fin del eón Arcaico. Comprendió entre hace 2.800 a 2.500 millones de años. Las bacterias han seguido desarrollándose, y ya empiezan a hacer la fotosíntesis liberando oxígeno, las cianobacterias. Comienza una gran oxigenación molecular en el planeta que tienen sus consecuencias en el siguiente eón. Una gran acumulación tóxica de oxígeno acabaría provocando la gran oxidación más tarde.
Los protocontinentes que existieron, como Vaalbará, y otro llamado Ur, tenían un tamaño reducido. No sólo porque empezaran a salir, sino debido a que su corteza se iba renovando. Al contrario de la estabilidad con la que los continentes se nos presentan hoy en día. En aquel entonces, el vulcanismo que empezaba a aparecer, jugó un gran papel, junto con las divisiones y cratones que iban surgiendo.
No sería hasta el siguiente eón, el proterozoico, donde formas de vida más complejas empezaron a aparecer.
Si te has quedado con curiosidad por saber el inicio de todo. Te presentamos el eón Hádico, el comienzo de nuestro planeta. Dónde aparece también, la misteriosa formación de la Luna.