Durante el año 2016 la concentración de dióxido de carbono o CO2 en la atmósfera batió un nuevo récord histórico. Fue tal, que la Tierra no había conocido una situación parecida hace entre 3 y 5 millones de años. En aquella época, la temperatura media global era entre 2 y 3ºC más alta y el nivel del mar era de 10 a 20 metros más alto de lo que es hoy.
¿A qué se debe este aumento en el nivel de CO2? Te lo contamos.
Desde la Revolución Industrial (1750), la humanidad ha vivido muchísimos cambios que le han permitido crecer y vivir una vida cómoda. Al hacerlo, comenzó a usar de manera intensiva la tierra, deforestando los bosques y explotando los combustibles fósiles con fines energéticos. Todo ello, aunque en un principio creíamos que no tendría ningún efecto negativo para el planeta, poco a poco nos estamos dando cuenta de que nos equivocábamos.
Según advirtió el finlandés Petteri Taalas, secretario general de la Organización Meteorológica Mundial (OMM), »si no reducimos rápidamente las emisiones de gases de efecto invernadero, principalmente de CO2, nos enfrentaremos a un peligroso aumento de la temperatura en lo que queda de siglo, muy por encima del objetivo fijado en el Acuerdo de París sobre el clima».
Imagen – WMO.int
Y es que, los niveles no hacen sino que aumentar. Si en el 2015 la concentración de dióxido de carbono era de 400,00 partes por millón (ppm), en el 2016 alcanzó los 403,3ppm, lo cual representa el 145% de lo que era en la época preindustrial (antes de 1750).
Los investigadores, para saber cómo varía la concentración de CO2 en la atmósfera, toman muestras núcleos de hielo antiguos y los analizan. Así, han podido averiguar que, a menos que se tomen medidas drásticas para evitarlo, el mundo que conocemos será muy diferente al que conocerán las futuras generaciones.
Para más información, puedes hacer clic en este enlace.