El avance de los ciclones tropicales en junio 2025: El caso de Erick y la situación en el Atlántico y Pacífico

  • Erick amenaza costas mexicanas con lluvias intensas e incremento de alerta ante su posible evolución a huracán mayor.
  • El Atlántico, hasta el 15 de junio, no ha registrado ciclones tropicales nombrados pese a previsiones de temporada activa.
  • La formación de Dalila y la presencia de otros sistemas han incrementado las lluvias en México y Centroamérica.
  • Las autoridades recomiendan a la población mantenerse informada y preparada ante posibles emergencias meteorológicas.

Imagen de ciclón tropical en el Pacífico

En la recta final de la primera quincena de junio de 2025, la atención de meteorólogos y autoridades de protección civil se centra en la evolución de varios sistemas ciclónicos que están marcando el inicio de la temporada tanto en el Pacífico Oriental como en el Atlántico. La mirada está especialmente puesta en el potencial huracán Erick, cuya trayectoria e intensificación mantienen en alerta distintas zonas de México y regiones cercanas. Por su parte, el Atlántico Norte presenta una realidad muy distinta, sin tormentas ni huracanes nombrados hasta la fecha, lo que tampoco resulta fuera de lo habitual para el mes.

En este contexto meteorológico, los estados del sur y sureste de México y varios países de Centroamérica han registrado fuertes precipitaciones y activaciones de planes de prevención debido a la amenaza de ciclones tropicales. Las lluvias y la presencia de sistemas como Dalila y el probable Erick han generado condiciones que exigen máxima vigilancia, sobre todo en zonas vulnerables a inundaciones y deslizamientos.

El desarrollo de Erick: posible primer huracán del Pacífico del año

Ciclón tropical formación y nubosidad

Según los reportes más recientes del Servicio Meteorológico Nacional de México (SMN) y del Centro Nacional de Huracanes (NHC) de Estados Unidos, el sistema inicialmente conocido como Invest 94E se ha consolidado como el Ciclón Tropical Potencial Cinco-E frente a las costas de El Salvador, Guatemala y el sur de México. Los modelos meteorológicos apuntan a un probable fortalecimiento, estimando que Erick podría alcanzar la categoría de tormenta tropical el martes 17 de junio y evolucionar rápidamente hasta convertirse en huracán entre la noche del miércoles y la madrugada del jueves, coincidiendo con su posible llegada a tierra entre Oaxaca y Guerrero. Para entender mejor cómo se desarrolla un ciclón tropical y su formación, te invitamos a consultar este artículo.

Las autoridades mexicanas han emitido zonas de alerta por huracán y tormenta tropical para distintas franjas del litoral pacífico, incluyendo la prevención desde Puerto Ángel hasta Punta Maldonado. Se prevé además un escenario propicio para la intensificación rápida del sistema, lo que ha encendido las alarmas ante la posibilidad de que Erick alcance incluso la categoría de huracán mayor antes de impactar tierra firme.

Si se confirma esta tendencia, Erick sería la primera tormenta con nombre en tocar tierra en la temporada 2025 en esta cuenca, sumándose a la ya activa temporada del Pacífico oriental.

temporada de huracanes-0
Artículo relacionado:
La temporada de huracanes 2025: pronósticos, tecnología y cambios en la gestión de emergencias

Afectaciones previstas: lluvias intensas y alertas en México y Centroamérica

Nubosidad asociada a ciclón tropical sobre México

Las precipitaciones más intensas durante esta semana se esperan en los estados de Guerrero, Oaxaca, Chiapas y Veracruz, con acumulados que podrían oscilar entre 75 y 150 mm, e incluso superar los 200 mm en algunas zonas localizadas, aumentando el riesgo de crecidas de ríos, inundaciones y movimientos de ladera. Otros estados como Michoacán, Estado de México, Puebla, Jalisco y la península de Yucatán experimentarán lluvias de diversa intensidad, mientras que áreas del norte y del centro del país también podrían registrar chubascos asociados a los desprendimientos nubosos de estos sistemas.

En Guatemala, aunque el potencial ciclón tropical 5E no tendrá impacto directo, su influencia se manifiesta en el incremento de humedad y nubosidad, generando lloviznas matutinas y tormentas eléctricas por la tarde y noche, especialmente en las regiones del sur, centro y valles orientales. Las autoridades guatemaltecas han dado recomendaciones específicas ante la posibilidad de lahares, crecidas e inundaciones súbitas.

El Atlántico en calma: sin ciclones tropicales a mitad de junio

A diferencia del Pacífico, el Atlántico permanece sin sistemas ciclónicos nombrados hasta el 15 de junio. Aunque las previsiones estacionales anticipan una temporada más activa de lo normal, la ausencia de tormentas en estas fechas no es inusual. Factores como temperaturas superficiales del mar por debajo de la media en la región principal de formación (MDR), la presencia de polvo sahariano y un ambiente todavía seco y hostil en el Atlántico tropical han limitado hasta ahora el desarrollo ciclónico.

Mientras tanto, la atención de los meteorólogos se centra en el Golfo de México y el Caribe, donde las aguas presentan temperaturas más cálidas y cualquier sistema que ingrese podría intensificarse rápidamente. Además, el fenómeno ENSO se mantiene neutro y ni El Niño ni La Niña están presentes, lo cual es relevante para evaluar la cizalladura del viento, uno de los factores más determinantes para la formación ciclónica en la región.

Junto al potencial desarrollo de Erick, el Pacífico oriental ha registrado ya la formación de varios sistemas nombrados, incluyendo Alvin, Bárbara, Cosme y la inminente Dalila. El avance de Dalila frente a las costas de Oaxaca y Guerrero también está generando lluvias significativas en el occidente, centro y sur del país, y los desprendimientos nubosos mantienen activa la recomendación de evitar cruzar zonas inundadas y mantenerse atentos a los avisos oficiales.

Para los días finales de la semana, se prevé que algunos remanentes de humedad asociados a estos sistemas puedan llegar incluso hasta el sur de Texas, lo que aumenta la expectativa de lluvias intensas y la necesidad de preparación ante posibles emergencias en el sur de Estados Unidos.

El mes de junio de 2025 marca un inicio de temporada en el que el Pacífico oriental se muestra mucho más activo que el Atlántico, pero la vigilancia y la preparación permanecen como prioridades tanto para autoridades como para residentes de las zonas costeras potencialmente afectadas.

Ciclón Catarina, 26 de marzo 2004
Artículo relacionado:
Todo lo que necesitas saber sobre los ciclones: formación, tipos y consecuencias

Deja tu comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*

*

  1. Responsable de los datos: Miguel Ángel Gatón
  2. Finalidad de los datos: Controlar el SPAM, gestión de comentarios.
  3. Legitimación: Tu consentimiento
  4. Comunicación de los datos: No se comunicarán los datos a terceros salvo por obligación legal.
  5. Almacenamiento de los datos: Base de datos alojada en Occentus Networks (UE)
  6. Derechos: En cualquier momento puedes limitar, recuperar y borrar tu información.