Impacto del G20 y la salida de Estados Unidos del Acuerdo de París

  • Estados Unidos abandona el Acuerdo de París, afectando los esfuerzos globales contra el cambio climático.
  • 19 de los 20 países del G20 siguen comprometidos con la reducción de emisiones de CO2.
  • Los gobiernos locales en EE.UU. continúan implementando políticas sostenibles, a pesar de la falta de apoyo federal.
  • Las ciudades juegan un papel crucial al adoptar tecnologías limpias y promover la resiliencia climática.

g20 hamburgo 2017

Ayer sábado, día 8, el G20 certificó que Estados Unidos abandona el Acuerdo de París. Finalmente, su presidente, Donald Trump, ha decidido dar marcha atrás en el acuerdo para reducir las emisiones de CO2 y luchar contra el cambio climático. Su política aislacionista así lo ha definido, un proteccionismo donde Trump ha cumplido su palabra. La canciller alemana, Ángela Merkel, dijo: «Donde no hay consenso hay que plasmar disenso». Así pues, se cerraba ayer la decimosegunda jornada del G20 tras la crisis financiera, con estas dos marcadas noticias.

Ángela Merkel se mostró muy clara: «no se trata de camuflar dónde no hay consenso, se trata de decirlo claramente». También aprovechó la canciller para dejar clara su lucha contra el proteccionismo. Claramente, la cumbre se ha saldado con la espalda de USA en su compromiso de llevar a cabo políticas que favorezcan un mundo más limpio. Según Donald Trump, el principal motivo es el daño que hace a la economía de su país. Puedes leer más sobre esto en este artículo.

donald trump usa bandera

¿Cómo afectarán los nuevos acuerdos a los que se ha llegado en el G20?

A pesar del desacuerdo de uno de los integrantes, los otros 19 siguen con los compromisos que tenían acordados, subrayando el carácter «irreversible» de los acuerdos. Cabe mencionar que la reunión que se hizo en la ciudad alemana de Hamburgo se vivió con bastantes tensiones.

China, por su parte, se compromete a cumplir cada uno de los puntos del programa. A pesar de ser la última potencia en unirse al Acuerdo de París, se mostró partidaria, junto con los otros 18, de continuar con las políticas contra el cambio climático y a un comercio más internacional y libre. Además, China y Europa liderarán el Acuerdo de París.

Hay que añadir que el G20 tuvo que rebajar su agenda liberal para evitar una ruptura con Estados Unidos. En cierto modo, una política más proteccionista, sumada a las protestas públicas, obligaron a que incluso se llegara a admitir que «los beneficios del comercio internacional no se han visto reflejados en todos los ámbitos». Además, se ha criticado la poca actuación de España en el Acuerdo de París.

planeta tierra cambio climático

Lo importante llegados a este punto es que el Acuerdo de París seguirá resistiendo, 19 de los 20 se comprometen a la reducción de los gases de dióxido de carbono. Finalmente, Donald Trump no ha conseguido resquebrajar el acuerdo por parte de los demás. En este sentido, se puede consultar cómo el cumplimiento del Acuerdo de París no evitará el fenómeno Niño.

La decisión de Trump de abandonar el Acuerdo de París ha sido una de las más controvertidas en la historia reciente de la política ambiental. Este acuerdo, que fue adoptado en 2015, tenía como objetivo principal limitar el calentamiento global a menos de 2 grados Celsius por encima de los niveles preindustriales. La salida de Estados Unidos representa un golpe significativo a los esfuerzos globales para combatir el cambio climático.

A medida que el cambio climático continúa siendo un problema apremiante para el mundo, otros países están haciendo esfuerzos adicionales para mitigar sus efectos. A nivel internacional, muchos líderes han expresado su descontento con la decisión de Trump, enfatizando que la lucha contra el cambio climático requiere un compromiso global. Para entender mejor este compromiso, se pueden revisar las medidas de adaptación al cambio climático que se están tomando en diversas regiones. Asimismo, hay preocupaciones sobre cómo .

El acuerdo de París fue un gran logro diplomático, donde casi todos los países del mundo se unieron para luchar contra el cambio climático. Con la salida de Estados Unidos, existe un vacío en el liderazgo que muchos temen que pueda desestabilizar los esfuerzos globales en esta lucha. Sin embargo, muchos líderes locales y estatales dentro de Estados Unidos han comenzado a tomar la iniciativa por su cuenta para continuar trabajando en favor del clima.

Estados como California y Nueva York han implementado políticas ambiciosas que buscan alcanzar los objetivos del Acuerdo de París, demostrando que incluso sin el apoyo federal, existen compromisos a nivel local que seguirán adelante en la lucha contra el cambio climático. Un ejemplo de ello es que Nueva York podría sufrir inundaciones si no se toman medidas adecuadas. Este escenario está relacionado con los peligros de las inundaciones que la crisis climática podría acarrear a millones de personas.

La narrativa de que las políticas climáticas son perjudiciales para la economía ha sido desafiada en varias ocasiones por estudios que demuestran que las inversiones en energía renovable crean trabajos y pueden ser económicamente viables. Por ejemplo, las industrias de energía solar y eólica se están expandiendo a un ritmo mucho más rápido en comparación con las industrias de combustibles fósiles.

Además, la salud pública está profundamente interconectada con la crisis climática. El aumento de las temperaturas y los desastres naturales resultantes del cambio climático afectarán a aquellos más vulnerables en nuestras sociedades, así como a la biodiversidad del planeta. Las consecuencias del fallo en la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero son devastadoras. Se ha discutido que la Tierra está al rojo vivo y que la situación necesita atención urgente.

Las organizaciones de derechos humanos también han señalado que la crisis climática exacerbará las desigualdades sociales y económicas, causando un mayor sufrimiento a aquellos que ya se encuentran en situaciones vulnerables. En este contexto, es vital que todos los países, especialmente aquellos que son grandes emisores, asuman un papel activo en la mitigación del cambio climático.

Estados Unidos abandona el Acuerdo de París

Para muchos, la decisión de Trump de abandonar el Acuerdo de París es vista no solo como un error estratégico, sino como un retroceso en los esfuerzos globales colectivos. La comunidad internacional ha respondido afirmativamente, reafirmando su compromiso con el acuerdo, incluso en el contexto de su salida formal. La situación actual requiere un compromiso firme, y se ha enfatizado que Alemania vive los efectos del cambio climático y debe actuar en consecuencia.

A pesar de todos estos desafíos, la comunidad global ha demostrado una notable capacidad de adaptación y resiliencia. Muchas naciones están intensificando su compromiso con la energía renovable y la sostenibilidad, a menudo en asociación con el sector privado y la sociedad civil. Este enfoque integral ha sido clave para mantener la presión sobre los gobiernos y garantizar que el progreso hacia los objetivos climáticos continúe.

La salida de Estados Unidos del acuerdo también ha resaltado el papel crítico que desempeñan los gobiernos locales y los sectores no estatales en el impulso de la acción climática. Con el aumento de las iniciativas a nivel local, se espera que se continúen forjando alianzas transversales que involucren a gobiernos, empresas y ciudadanos en la lucha contra el cambio climático.

Sin embargo, queda un largo camino por recorrer. La transición a una economía baja en carbono requiere políticas innovadoras, financiamiento adecuado y el compromiso de todos los sectores de la sociedad. El tiempo para actuar es ahora, y los líderes mundiales deben unir fuerzas para garantizar que la historia no juzgue a la generación actual como inactiva ante uno de los mayores desafíos que enfrenta la humanidad. Una de las claves es abordar correctamente el origen del calentamiento global.

Acuerdo de París

En el futuro, se espera que la comunidad internacional trabaje para reestructurar los mecanismos de cooperación para lograr objetivos climáticos más ambiciosos. A medida que más países se sumen a la lucha contra el cambio climático, es vital que se reconozca la interdependencia de nuestras economías y que se fomente la colaboración en lugar de la competencia.

El papel de las ciudades en la lucha contra el cambio climático

Si bien la retirada de Estados Unidos del Acuerdo de París fue una gran noticia, las ciudades de todo el mundo empezaron a galvanizarse para seguir luchando por un futuro más sostenible. Este movimiento se ha visto facilitado por el aumento de la conciencia pública sobre el cambio climático y la presión ejercida por la sociedad civil.

Los alcaldes y gobiernos locales han comenzado a desempeñar un papel fundamental, liderando la acción climática mediante la implementación de políticas innovadoras y sostenibles que buscan reducir las emisiones y promover la resiliencia. Al respecto, varias ciudades han hecho compromisos para alcanzar metas de carbono cero para 2030 o 2040.

Un ejemplo notable es el movimiento “We Are Still In” en Estados Unidos, que reúne a gobiernos estatales, ciudades, empresas y universidades para reafirmar su compromiso con el Acuerdo de París y sus objetivos. Esta iniciativa ha demostrado que la acción climática puede prosperar, incluso en un contexto de políticas federales adversas. En este sentido, se ha mencionado que podríamos estar dirigiéndonos hacia un año más cálido si no se actúa correctamente.

Las ciudades también están trabajando para mejorar la infraestructura y los sistemas de transporte, buscando reducir las emisiones de gases de efecto invernadero. La adopción de tecnologías limpias y la implementación de sistemas de transporte sostenibles son vitales para abordar la crisis climática.

Cambio climático y acción local

No obstante, el camino hacia un futuro sostenible requerirá colaboración entre diferentes niveles de gobierno y stakeholders. La interacción y participación activa entre los gobiernos locales, las empresas y la ciudadanía son cruciales para implementar estrategias efectivas contra el cambio climático.

Además, el financiamiento es un aspecto crítico en la implementación de políticas climáticas efectivas. La innovación en políticas financieras, como el Green Climate Fund, es esencial para asegurar una transición exitosa hacia economías bajas en carbono. Este fondo ayuda a países en desarrollo a financiar proyectos que promuevan la sostenibilidad y reduzcan su dependencia de combustibles fósiles.

Rex Tillerson
Artículo relacionado:
Estados Unidos se queda por ahora en el Acuerdo de París

Deja tu comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*

*

  1. Responsable de los datos: Miguel Ángel Gatón
  2. Finalidad de los datos: Controlar el SPAM, gestión de comentarios.
  3. Legitimación: Tu consentimiento
  4. Comunicación de los datos: No se comunicarán los datos a terceros salvo por obligación legal.
  5. Almacenamiento de los datos: Base de datos alojada en Occentus Networks (UE)
  6. Derechos: En cualquier momento puedes limitar, recuperar y borrar tu información.