Eclipses solares históricos en España: el Trío Ibérico y los secretos del fenómeno astronómico

  • Entre 2026 y 2028 España vivirá dos eclipses solares totales y uno anular, un evento inédito en más de un siglo.
  • La web eclipses.ign.es reúne información clave, visualizadores y consejos para apreciar estos fenómenos desde cualquier localidad.
  • Estos eclipses tendrán impacto científico, turístico y cultural y requerirán atención especial en la observación por seguridad ocular.

Eclipse solar visto desde España

En los próximos años, el territorio español se convertirá en uno de los grandes epicentros mundiales para la observación de eclipses solares. Entre 2026 y 2028, la península ibérica será testigo de dos eclipses solares totales y uno anular, un hecho realmente excepcional que no se producía desde hace más de un siglo y que promete atraer a expertos, aficionados y astroturistas de toda Europa.

La expectación generada por este «Trío Ibérico» ha impulsado al Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible, junto con el Instituto Geográfico Nacional (IGN), a lanzar la web eclipses.ign.es. Esta plataforma centraliza información práctica, científica y de seguridad sobre los tres fenómenos, facilitando a cualquiera la planificación de su observación y aportando recursos educativos, históricos y recomendaciones para disfrutar del evento sin riesgos.

Cronología de los eclipses solares en España

Eclipse solar total

A lo largo de tres veranos consecutivos, los habitantes de España tendrán la oportunidad de presenciar tres eclipses singulares:

  • 12 de agosto de 2026: Eclipse solar total visible en gran parte de la península, Baleares y Canarias. La totalidad cruzará de oeste a este, afectando a ciudades como A Coruña, Zaragoza, Valencia y Palma. El Sol estará bajo en el horizonte, lo que hará especialmente espectacular la experiencia, aunque también requerirá buscar lugares con buena visibilidad.
  • 2 de agosto de 2027: Segundo eclipse total, más visible en el sur peninsular, Ceuta, Melilla y parte del norte de África. Destacará la duración excepcional de la fase total, llegando a 4 minutos y 48 segundos en Ceuta. En Cádiz y Málaga también se podrá observar la totalidad.
  • 26 de enero de 2028: Eclipse anular, cuyas características permitirán ver el famoso anillo de fuego en ciudades como Córdoba, Sevilla, Tarragona y Valencia, justo antes de la puesta de Sol. Será fundamental localizar puntos con el horizonte oeste completamente despejado para disfrutar del anillo luminoso.

España no vivía una secuencia así desde 1912 y 1959, cuando solo Canarias pudo observar un eclipse total. Muchas regiones tendrán la oportunidad de participar en el fenómeno en directo, revitalizando su interés en la astronomía.

El portal oficial: información detallada y visualizadores

Visualizadores para eclipses en España

El Instituto Geográfico Nacional y el Centro Nacional de Información Geográfica han desarrollado herramientas interactivas para la web oficial, en la que cualquier usuario puede conocer para su localidad:

  • Hora de inicio, máximo y finalización del eclipse
  • Duración estimada de todas las fases
  • Previsiones meteorológicas para facilitar la observación
  • Simulaciones sobre cómo se desplazará la sombra a lo largo del país
libros de astronomia
Artículo relacionado:
Libros de astronomía

Además, se encuentran explicaciones científicas, materiales educativos, recursos para astrofotografía, información sobre el impacto cultural y artístico de los eclipses y recomendaciones de seguridad ocular. El sitio está orientado tanto a investigadores como a público general y forma parte de una amplia campaña de divulgación que incluirá cursos, conferencias y publicaciones para acercar el fenómeno a toda la sociedad.

Desglose por regiones: Tarragona, Campo de Gibraltar y otros puntos clave

Eclipse solar sobre la península

Algunas provincias disfrutarán de una posición privilegiada para la observación. Por ejemplo, en Tarragona el eclipse total de 2026 será visible durante algo más de un minuto con el Sol bajo. En 2027, se podrá ver una ocultación parcial superior al 74 %, y en 2028 será uno de los lugares donde el anillo de fuego adorne el cielo justo antes del atardecer.

La comarca del Campo de Gibraltar será epicentro de los eclipses de 2027 y 2028, con la sombra de totalidad y anular cruzando la zona. En el resto del país, desde A Coruña hasta Valencia, cada localidad tendrá sus propios minutos de protagonismo, lo que ha impulsado la creación de comisiones de planificación turística y movilización de recursos en regiones como Cataluña y Andalucía.

El evento atraerá a científicos, cazadores de eclipses y público general, por lo que se prevé un auge del astroturismo y se prepara una gestión especial en movilidad, alojamientos y seguridad.

El eclipse solar más largo de la historia y lo que dice la ciencia

Lejos de nuestras fronteras, el 16 de julio de 2186 se prevé el eclipse solar total más largo jamás registrado, con una duración de 7 minutos y 29 segundos, según cálculos de la NASA. Este fenómeno será visible principalmente en Colombia, Venezuela y Guyana y no tendrá parangón hasta dentro de miles de años. Su récord se debe a una combinación de la Luna en perigeo y la Tierra en afelio, que maximizan el tamaño aparente de nuestro satélite y minimizan el del Sol visto desde nuestro planeta.

Para el evento español de 2027, la fase de oscuridad llegará en puntos clave como Egipto a 6 minutos y 23 segundos, aunque en España la duración será algo menor, pero igualmente notable para la comunidad astronómica.

El estudio de los eclipses solares tiene enorme valor científico. Durante la ocultación, la corona solar queda accesible a la observación y análisis, lo que permite investigar los mecanismos que generan el viento solar y comprender mejor el comportamiento de la atmósfera exterior del Sol. Además, estos eventos permiten examinar la ionosfera terrestre y su influencia en comunicaciones y tecnología satelital.

Categorías y consejos para observar con seguridad

Los eclipses solares pueden clasificarse en:

  1. Total: la Luna cubre por completo el Sol, dejando visible únicamente la corona.
  2. Parcial: solo una parte del disco solar es ocultada.
  3. Anular: la Luna, desde su mayor distancia, deja ver un anillo de luz alrededor del Sol.
  4. Híbrido: oscila entre total y anular según el punto de observación.

Para observar un eclipse solar sin riesgos, es imprescindible:

  • Utilizar gafas con filtro homologado ISO 12312-2
  • Evitar mirar al Sol directamente con instrumentos ópticos sin filtros específicos
  • Optar por métodos indirectos, como proyectores estenopeicos

Estas precauciones ayudan a prevenir daños irreparables en la vista y permiten disfrutar del fenómeno con total seguridad.

El conjunto de eclipses solares que vivirá España en los próximos años supone un acontecimiento único tanto para la ciencia como para el turismo y la divulgación cultural. Las herramientas digitales, los recursos oficiales y la preparación regional convertirán cada evento en una experiencia colectiva memorable a lo largo y ancho del país.


Deja tu comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*

*

  1. Responsable de los datos: Miguel Ángel Gatón
  2. Finalidad de los datos: Controlar el SPAM, gestión de comentarios.
  3. Legitimación: Tu consentimiento
  4. Comunicación de los datos: No se comunicarán los datos a terceros salvo por obligación legal.
  5. Almacenamiento de los datos: Base de datos alojada en Occentus Networks (UE)
  6. Derechos: En cualquier momento puedes limitar, recuperar y borrar tu información.