La tecnología para la exploración y observación del universo y está cada vez más desarrollada. Tal es que Brian Welch y su equipo de investigadores han hecho un descubrimiento innovador gracias al Telescopio Espacial Hubble. Han encontrado una estrella llamada WHL0137-LS, a la que han apodado Earendel. Su luz ha tardado casi 13.000 millones de años en llegar hasta nosotros, y la estamos viendo cuando el universo tenía solo el 7% de su edad actual.
En este artículo vamos a contarte cuáles son las características de Earendel, su descubrimiento y mucho más.
Descubrimiento de Earendel
Es impresionante encontrar una estrella individual a tal distancia, pero es posible debido a la distorsión del espacio-tiempo que describe la relatividad general. Hubble ha usado un pequeño «truco» para aprovechar este fenómeno. La luz de Earendel ha sido amplificada por la gravedad de un cúmulo masivo de galaxias llamado WHL0137-08 que está situado entre nosotros y la estrella. Este efecto de lente gravitacional nos ha permitido observar esta estrella individual.
En 2016, la galaxia WHL0137-zD1 se observó inicialmente a través del programa RELICS, que examina los cúmulos de lentes, y su forma distorsionada se atribuyó a la atracción gravitatoria del cúmulo. Esta misma galaxia recuperó la atención del Hubble en 2019. La lente gravitatoria que creó esta imagen alargada es la más extendida entre las observadas, abarca 15 segundos de arco y le valió a la galaxia el apodo de «arco del amanecer».
El programa RELICS ha estudiado 41 cúmulos, incluido WHL0137-08, que ha sido fotografiado por las cámaras ACS y WFC3 del Hubble. El cúmulo es capaz de ampliar objetos más allá de las galaxias, como las estrellas, y dos borrones visibles en el fondo de la imagen de Earendel corresponden al mismo cúmulo estelar. La aplicación de modelos numéricos a la imagen de Earendel ha facilitado la determinación precisa del aumento de la estrella, que se cree que oscila entre mil y cuarenta mil.
Estimaciones sobre la estrella Earendel
Desafortunadamente, es imposible medir con precisión el tamaño de la estrella desde una distancia tan grande, aunque se puede estimar en menos de 2,3 años luz. Esta estimación puede parecer irrelevante ya que no se conocen estrellas de un tamaño tan masivo, pero proporciona la confirmación de que estamos tratando con una sola estrella en lugar de un cúmulo de estrellas, aunque es posible que podría ser una estrella doble o triple.
La magnitud absoluta del ultravioleta nos ha permitido deducir que Earendel tiene una masa superior a 50 masas solares, pero hay poco espacio para mejorar esta estimación. Es probable que su masa sea decenas o cientos de veces la de nuestra propia estrella, siendo el rango más probable entre 50 y 100 masas solares.
Tras analizar sus características durante tres años y medio, se puede concluir que este fenómeno no es transitorio. Aunque no se ha examinado su composición, se cree que Earendel nació durante las primeras etapas del universo, lo que sugiere que está compuesto principalmente de hidrógeno y helio. Su edad, sin embargo, indica que no es miembro de la primera generación de estrellas, conocida como Población III. El descubrimiento de Earendel, la estrella más lejana conocida, supera al de Ícaro, que se encontró en 2018 y se cree que tiene cuatro mil millones de años. Ícaro se observa a través de efectos de lentes gravitacionales, pero el nuevo telescopio James Webb ofrece el potencial para determinar el tipo espectral de Earendel y si se trata de un sistema binario o múltiple. La diferencia entre los dos descubrimientos es significativa.
Importancia del descubrimiento
La importancia de este descubrimiento reside en perspectiva y no como un hecho aislado. Cuando queremos aprender sobre civilizaciones antiguas examinamos los restos que han dejado. Al estudiar estos restos, podemos aprender sobre su forma de vida. De manera similar, en la vasta extensión del universo, los restos de estrellas actúan como los restos de una antigua civilización.
Las estrellas pasan por un ciclo de vida, desde el nacimiento hasta la evolución y la eventual desaparición, dejando un residuo. Estrellas como el sol se transforman en enanas blancas, mientras que las más masivas se convierten en estrellas de neutrones, y las más masivas en agujeros negros, que es el núcleo donde ocurren las reacciones. Al final, lo que queda de una estrella es materia nuclear. Por lo tanto, podemos comparar las estrellas de neutrones, las enanas blancas y los agujeros negros con las momias del universo.
Esta analogía nos permite inferir que si nos encontramos con uno de estos objetos, alguna vez fue una estrella con cierta masa que existió durante un tiempo específico. La evolución nos ofrece esta idea. Al descubrir tal estrella, estaríamos abriendo una ventana al pasado. Este descubrimiento es significativo porque nos permite no solo reconocer la existencia de la civilización sino experimentarla en su tiempo. Observando el universo, somos capaces de ver al menos una estrella de cuando era un cosmos joven, a la edad de 900 millones de años.
Otros descubrimientos futuros
Como hemos mencionado el cielo del artículo, la tecnología para la observación espacial está cada vez más en desarrollo y avanzando a gran velocidad. Esto nos hace pensar qué descubrimientos podemos esperar en un futuro. El telescopio James Webb se puede utilizar no solo para detectar estas estrellas sino también para obtener sus espectros. Al hacerlo, podemos obtener una mejor comprensión de la astrofísica estelar. Estas primeras estrellas, conocidas como estrellas de población III, fueron las estrellas que se formaron durante una época en que los recursos eran escasos.
Durante las etapas iniciales del universo, las primeras estrellas estaban compuestas principalmente de hidrógeno y helio, con trazas de otros elementos. Estas estrellas aún no habían sufrido una explosión y no se había producido ninguna contaminación de otros elementos creados por la fusión. Sin embargo, cuando estas estrellas finalmente explotaron, se esperaba que fueran mucho más masivas de lo que se observa actualmente. Es de suma importancia observar las características de estas estrellas iniciales, ya que confirma nuestra comprensión teórica de las primeras etapas del universo.
Esto cumple con un objetivo principal del Hubble, que era garantizar que nuestra comprensión de las leyes físicas y el cosmos se alinee con lo que realmente observamos.
Espero que con esta información puedan conocer más sobre la estrella y Earendel y sus características.