¿Dónde se encuentra la sartén de España y por qué se llama así?

lugares de sarten de españa

España es conocida por su clima cálido y soleado. Sin embargo, existe una región específica que se ha ganado el apodo de la «sartén de España». Esta zona es famosa por sus temperaturas elevadas y condiciones de calor intenso que dominan los meses de verano.

En este artículo vamos a examinar las características de la «sartén de España» e identificar cuándo suele alcanzar su temperatura máxima.

Qué es la sartén de España

sarten de españa

El término «sartén de España» es una expresión coloquial que designa al valle del Guadalquivir, situado en la región occidental de Andalucía, en el sur de España. Esta zona incluye provincias como Sevilla, Córdoba y Jaén, y se caracteriza por su clima intensamente mediterráneo. En los meses de verano, las temperaturas dentro de la «sartén de España» pueden alcanzar máximas opresivas, superando con frecuencia los 40 grados.

La formación de temperaturas elevadas en la región está influenciada por una combinación de factores geográficos y climáticos. La llanura del Guadalquivir está rodeada por varias cadenas montañosas, entre ellas Sierra Morena, que actúan como barreras naturales que restringen la entrada de aire fresco a la zona. Además, la presencia del extenso río Guadalquivir y la amplia llanura facilitan la acumulación de calor e impiden la ventilación, creando así un efecto invernadero.

¿Cuándo experimenta las temperaturas más altas?

ecija

Por lo general, julio y agosto son los meses más calurosos, durante los cuales los termómetros pueden, en algunos casos, superar los 45 grados. Este calor extremo afecta significativamente la vida diaria en la región, lo que provoca siestas prolongadas y una reducción de las actividades al aire libre. Los residentes y los turistas a menudo buscan refugio en ambientes con aire acondicionado o viajan a la costa para descansar. Es fundamental reconocer que la «sartén de España» no alcanza constantemente sus temperaturas máximas cada año.

El clima es un fenómeno multifacético y fluctuante, en el que elementos como los vientos predominantes, las masas de aire y los sistemas meteorológicos desempeñan un papel en la configuración de las condiciones térmicas. Por lo tanto, aunque julio y agosto suelen considerarse los meses más calurosos, no se sabe con certeza cuándo se alcanzarán las temperaturas máximas en un año determinado.

Dadas estas temperaturas elevadas, es esencial tomar las precauciones necesarias y mantenerse hidratado durante los períodos más calurosos. Las autoridades locales suelen emitir advertencias y recomendaciones para gestionar las olas de calor y reducir los riesgos para la salud. Además, comprender el cambio climático y adoptar prácticas sostenibles son vitales para abordar este problema de manera eficaz a largo plazo.

El lugar más cálido: Écija

mejores lugares de andalucia

Las temperaturas extremas que se experimentan durante los meses de verano en Andalucía están bien documentadas. Por ejemplo, registros históricos de las dos últimas décadas, procedentes de la red principal de la Agencia Estatal y de la red SIAR, indican que en la localidad de Écija se han superado en múltiples ocasiones los 46ºC, según informa eltiempo.es. Se ha sugerido que esta ubicación «podría perfectamente considerarse la sartén de Andalucía o de toda España».

Situada a orillas del río Genil, esta ciudad se distingue por la presencia de 24 campanarios que marcan su horizonte, en particular la torre de San Gil, que alcanza una altura de 52 metros. Otros puntos de interés incluyen la Iglesia de San Juan, el Palacio de Peñaflor y la Casa del Gremio de la Seda.

Para evadirse temporalmente del calor y encontrar un respiro a la sombra mientras se disfruta de la gastronomía local, se puede considerar probar las ofertas de restaurantes como María Castaña o Hispania, ambos convenientemente situados cerca de la céntrica Plaza de España.

Sanlúcar la Mayor y Villanueva del Río y Minas

En otras ciudades de Sevilla, los termómetros también registran temperaturas excepcionalmente altas. Sanlúcar la Mayor ejemplifica esto, con una riqueza de arquitectura fascinante y monumentos, incluida la Iglesia de San Pedro del siglo XIII, la Iglesia de Santa María del siglo XIV y la Convento de San José del siglo XVIII. Además, para quienes busquen un respiro gastronómico, el Mesón Tony, conocido por sus platos tradicionales, presenta una excelente opción.

Otro lugar que destaca por su calidez es Villanueva del Río y Minas. En esta zona se pueden explorar diversos atractivos, entre los que destacan las ruinas romanas que datan del siglo IV a. C. situadas en el complejo arqueológico Mulva – Munigua, así como la iglesia de estilo mudéjar de Santiago el Mayor. En cuanto a la oferta gastronómica, la localidad cuenta con los restaurantes Los Gatos y Las Calderonas.

Córdoba: El Carpio y Montoro

La provincia de Córdoba sigue de cerca la evolución de las temperaturas. En concreto, las localidades de El Carpio y Montoro han registrado temperaturas de 47,1ºC y 47,3ºC, respectivamente. El Carpio cuenta con atractivos destacables, como la Torre de Garci Méndez, que data del año 1325, así como la parroquia de Nuestra Señora de la Asunción. Además, el Mesón la Solera, con su variada oferta gastronómica, es un excelente lugar para degustar la gastronomía local.

Por otro lado, la localidad de Montoro ofrece la oportunidad de recorrer la historia a través de su rico patrimonio cultural, que muestra vestigios que abarcan desde el Paleolítico hasta notables edificios y grandes residencias que se distinguen por sus singulares tonos rojos. Entre los atractivos más destacados se encuentran las Tercias Catedralicias, el Puente Mayor y la Torre de Montoro, todos ellos que pueden complementarse con una experiencia gastronómica en el restaurante El Gordo Montoro.

Jaén: Torreblascopedro y Marmolejo

La provincia de Jaén es conocida por sus elevadas y cálidas temperaturas. Torreblascopedro es uno de los municipios en los que se han registrado temperaturas que llegan a alcanzar los 46ºC, con la Iglesia de San José o la Avenida del Ayuntamiento como atractivos turísticos. El restaurante La Espuela es una buena opción para cenar, mientras que otro pueblo de la «Sartén Española» es Marmolejo, donde podemos visitar el Puente de San Bartolomé, el Castillo Aragonesa o la parroquia de Nuestra Señora de la Paz. Aquí se puede comer en El Rinconcillo y sus carnes a la brasa.

Espero que con esta información puedan conocer más sobre qué es la sartén de España y por qué se llama así.


Deja tu comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*

*

  1. Responsable de los datos: Miguel Ángel Gatón
  2. Finalidad de los datos: Controlar el SPAM, gestión de comentarios.
  3. Legitimación: Tu consentimiento
  4. Comunicación de los datos: No se comunicarán los datos a terceros salvo por obligación legal.
  5. Almacenamiento de los datos: Base de datos alojada en Occentus Networks (UE)
  6. Derechos: En cualquier momento puedes limitar, recuperar y borrar tu información.