Un lugar de interés geológico es un sitio en la superficie de la Tierra que tiene características especiales relacionadas con su formación geológica. Estos lugares son considerados únicos debido a que muestran procesos naturales y cambios en la corteza terrestre a lo largo de millones de años. En España tenemos numerosos destinos de interés geológicos bastante llamativos y dignos de visitar.
En este artículo vamos a contarte cuáles son los mejores destinos de interés geológico en España y dónde puedes verlos.
Los mejores destinos de interés geológico en España
Geoparque Las Lloras (Palencia, Burgos)
Separada por cañones de ríos, el área es un gran páramo de piedra caliza donde los Lora alguna vez sirvieron como refugio para muchos pueblos y culturas. En estas zonas, los espectaculares paisajes geológicos se acompañan de una rica cultura, como iglesias románicas, monasterios rupestres o edificios populares bien conservados.
El alto nivel de interés geológico se evidencia por la grandiosidad y diversidad de sus formaciones geológicas, que incluyen excrementos, pantanos de piedra caliza, relieves estructurales, cañones de ríos, grandes estructuras de pliegues alpinos, campos petrolíferos, fallas o diapiros.
Fósiles de Monsagro (Salamanca)
El Ayuntamiento de Monsagro, localidad de montaña dentro del Parque Natural de Las Baducas-Monts-de-France, ha desarrollado dos proyectos de divulgación paleontológica: la Ruta Geográfica de las Huellas Fósiles en el Área Urbana, destinada a descubrir e interpretar las huellas de diferentes criaturas de hace cientos de millones de años se pueden ver en las rocas que adornaban casas, calles y fuentes, y también hay un moderno museo de océanos antiguos que permite comprender la evolución de la tierra y el origen de las huellas de fósiles marinos.
El interés geológico se basa en la abundancia de Cruzianas (huellas de trilobites arrastrándose por el fondo del mar) y otros fósiles que se han añadido como elementos arquitectónicos a muchas de las edificaciones del pueblo, constituyendo un curioso fenómeno etnopaleontológico.
Valle del Jerte (Cáceres)
Situado en el noreste de la provincia de Cáceres, este valle está excavado en una base de granito y toma su nombre del río que lo atraviesa. Su morfología es el resultado de la actividad de la falla Mesegiana-Plasencia, la tectónica de bloques posterior y las numerosas oscilaciones climáticas que se produjeron durante el Cuaternario. A lo largo del valle aparecen diques de diabasa, cuyo tamaño es comparable al de la Península Ibérica.
Algunos de los lugares escénicos incluyen cañones y hermosas cascadas, así como piscinas naturales con una exuberante vegetación, como Garganta de los Infiernos (Reserva Natural), Garganta de las Nogaledas y sus cascadas, Garganta de los Infiernos (Reserva Natural), de Bonnard con sus Cascadas de Caso y Garganta de Marta entre otras.
Mina Santa Marta de los Barros (Badajoz)
Santa Marta fue un pueblo minero muy importante a principios del siglo XX. Sus minas de plomo y zinc se explotan intensamente a través de pozos subterráneos y caminos. Aunque la galena y la esfalerita son los principales minerales extraídos industrialmente, sus asociaciones minerales incluyen otros minerales como la vanadita, un mineral de vanadio.
Santa Marta de los Barros cuenta con un importante patrimonio industrial minero en torno a sus minas (Los Llanos, Constante, Reserva…) y, debido a su rareza, es también propietaria de un mineral especial lugar de origen típico: el piroxeno de ceniza volcánica.
En su Museo de Geología Minera se pueden ver elementos e implementos de minería, rocas, fósiles y, por supuesto, minerales y piedras preciosas de todo el mundo.
Puente y cauce abandonados en Coria (Cáceres)
Situada a orillas del río Aragón, Coria, conocida en época romana como Caurium, ha conservado un importante patrimonio arqueológico y arquitectónico y actualmente es un importante centro turístico.
Desde el punto de vista geológico, el entorno de la ciudad presenta elementos curiosos como un puente renacentista (construido en 1518) que actualmente se erige sobre el cauce dejado por el río Aragón, hecho ocurrido en 1590, aunque algunos escritos hacen referencia al período 1647-1661. Ambos nombramientos abordaron el abandono de cauces de ríos por transporte de sedimentos.
Este fenómeno se conoce en geología sedimentaria y geomorfología fluvial como avulsiones, el rápido abandono de canales de canal y la formación de nuevos canales de canal debido al reajuste durante la Gran Inundación.
Volcán Cerro Gordo (Ciudad Real)
Tienes la oportunidad de visitar el interior de un volcán y descubrir los secretos geológicos de la tierra. Fue el primer volcán visitable de la Península Ibérica.
Situada en el Campo de Calatrava, con 330 estructuras volcánicas. Se puede observar la estructura interna del volcán y su dinámica a lo largo de su ciclo de vida. Es un reflejo de la superficie volcánica de las placas internas del Mioceno superior (8,5 a 6,5 millones de años) y continuó hasta el Pleistoceno medio. Se produce por la aparición de puntos calientes en la corteza terrestre debido a los flujos de magma. Todo ello con un panel explicativo de fácil comprensión apto para todas las edades.
Torcas de Palancares (Cuenca)
Se trata de una ruta geológica con un carácter muy especial, donde se puede observar el impacto del proceso kárstico en la superficie, todo ello en un recorrido con señalización interpretativa, en un recorrido cómodo y apto para todas las edades, en plena naturaleza. Es de los mejores destinos de interés geológico de España.
Una de las formas de erosión más características se puede observar en los materiales carbonatados: los sumideros o torques. Es el reflejo superficial del proceso de karstificación; es decir, el agua subterránea y el agua atmosférica erosionan la roca, disolviendo el material carbonatado y provocando el colapso de la roca.
Cabo Ortegar (Coruña)
En toda Galicia es difícil encontrar un recorrido que, a pesar de su corta duración, contemple la historia geológica casi completa de la región. Desde la primera fase de la colisión de Gondwana y Laurus hasta la formación de Pangea, donde Galicia y Cabo Ortegal se forman por la aglomeración de todo el material geológico expuesto en la dirección vertical de este acantilado de casi 600 metros de altura, formado por acumulación.
Lo más notable es esta gigantesca característica geográfica, el acantilado, que se formó cuando Pangea se separó hace 200 millones de años y permanece hoy con solo cambios menores, cicatrices de cuando el continente gigante se separó. Desde entonces, además de seguir separando el Océano Atlántico, se han producido desprendimientos de acantilados continuos e intermitentes producidos por deslizamientos circulares o paralelos. La formación del Valle de San André de Tesido fue una de las consecuencias de estos deslizamientos.
Espero que con esta información puedan conocer más sobre los mejores destinos de interés geológico de España.
Sé el primero en comentar