Las Perseidas, también conocidas como «Lágrimas de San Lorenzo», son un espectáculo celestial fascinante que ocurre cada año en agosto. Se trata de una lluvia de meteoros que ilumina el cielo nocturno con destellos brillantes y fugaces. Son miles las personas que van a ver este espectáculo durante estas noches de agosto. Existen muchas curiosidades de las Perseidas que quizás no conocías.
En este artículo vamos a contarte cuáles son las principales curiosidades de las Perseidas para que tengas una idea a la hora de ir a verlas.
Qué son
Estos meteoros son en realidad pequeñas partículas de polvo y roca que fueron dejadas atrás por el cometa Swift-Tuttle a lo largo de su órbita alrededor del Sol. Cuando la Tierra pasa a través de esta nube de partículas, algunas de ellas entran en nuestra atmósfera a alta velocidad y se queman debido a la fricción con el aire. Es este proceso de quema lo que crea las espectaculares estelas luminosas en el cielo, que popularmente llamamos «estrellas fugaces».
El pico de actividad de las Perseidas suele ocurrir a mediados de agosto, generalmente alrededor del 11 al 13 de ese mes. En ese momento, la cantidad de meteoros visibles por hora puede ser asombrosa, llegando a decenas o incluso más en lugares con cielos oscuros y despejados. Sin embargo, las Perseidas son visibles durante varias semanas antes y después de su pico, por lo que tienes buenas oportunidades para verlas incluso si no puedes observarlas en su punto más alto.
Para disfrutar de este espectáculo celeste, lo mejor es alejarse de las luces de la ciudad y encontrar un lugar con un cielo oscuro y despejado. No se necesita ningún equipo especial; simplemente recuéstate y mira hacia el cielo. Aunque las Perseidas son el evento más famoso de este tipo, en realidad ocurren varias lluvias de meteoros a lo largo del año, cada una asociada con un cometa diferente.
Curiosidades de las Perseidas
¿Por qué se llaman «Lágrimas de San Lorenzo»?
En España, esta lluvia de meteoros también es conocida como las Lágrimas de San Lorenzo. La explicación es sencilla: el 10 de agosto es la Fiesta de San Lorenzo, que coincide con el mejor día para observar este fenómeno celeste. Pero, ¿por qué hablar de sus lágrimas?
San Lorenzo fue quemado vivo el 10 de agosto del año 258 y, según cuenta la historia, no gritó ni trató de escapar. Sus lágrimas eran la única señal de dolor, así las veíamos en el cielo en aquellas noches de verano. Otras historias afirman que el meteoro representa la chispa de la hoguera donde fue martirizado.
¿Quién fue Perseo?
Se les llama Perseidas porque parecen provenir de la constelación de Perseo. Pero, ¿sabes quién es este héroe de la mitología griega?
Perseo era hijo del dios Zeus y de la mortal Dánae. Entre sus muchas hazañas, es famoso por matar a Medusa, una gorgona con poderes especiales: todas las personas, animales u objetos que la miran a los ojos se convierten en piedra. Este mito aparece muchas veces en el arte. Por ejemplo, en el Prado tenemos una escultura de mármol blanco «Medusa» de autor anónimo. También descubrimos que esta historia puede usarse como inspiración para diferentes pinturas.
Otra de sus historias más recordadas es la que le protagoniza junto a Andrómeda, que se encuentra encadenada a unas rocas junto al mar. Poseidón envió a Ceto, un monstruo acuático, para matarla, pero Perseo logró derrotarlo petrificándolo con la cabeza de Medusa. De esta manera, salvó a la joven que más tarde se casaría con él.
¿Qué tan grande es la lluvia de estrellas?
La lluvia de estrellas Perseidas parece una bola de fuego gigante cruzando el cielo, pero no lo es. Las partículas que provocan la lluvia de meteoritos son del tamaño de un grano de arroz. Los fenómenos que observamos se deben a la velocidad a la que entran en la atmósfera terrestre a más de 200.000 km/h. En un cálculo aproximado, la velocidad es de unos 60 kilómetros por segundo. A medida que atraviesan la atmósfera, se desintegran y aparece el destello que hemos estado esperando ansiosamente.
¿Es peligrosa ?
Técnicamente, las lluvias de meteoritos deberían llamarse lluvias de meteoros porque lo que vemos no son estrellas reales. Para responder a esta pregunta, hay que tener en cuenta que algunos meteoros son capaces de atravesar la atmósfera y llegar a la superficie de la Tierra (convirtiéndose en meteoritos) sin una descomposición completa. Sin embargo, en el caso de las Perseidas, los meteoros que las provocan se desintegran a una altura de unos 100 km, y como decíamos antes, no son muy grandes, por lo que les es difícil sobrevivir en nuestra capa protectora.
Otras curiosidades de las Perseidas menores
Aunque las curiosidades de las perseidas más importantes ya la hemos contado, vamos a ver algunas de las curiosidades menos importantes:
- Actividad a lo largo del mes: Aunque el pico de actividad es el momento en el que se observan la mayoría de los meteoros por hora, las Perseidas pueden ser visibles durante aproximadamente un mes, desde mediados de julio hasta finales de agosto. A medida que nos acercamos al pico, la cantidad de meteoros aumenta gradualmente.
- Eventos para observar en grupo: Las Perseidas son una excelente excusa para reunirse con amigos, familiares o incluso desconocidos que compartan el interés por la astronomía. Muchos observatorios, clubes de astronomía y parques naturales organizan eventos especiales para ver las Perseidas. Es una oportunidad única para disfrutar del espectáculo y aprender más sobre el cielo estrellado.
- Cuentos y leyendas: A lo largo de la historia, las lluvias de meteoros como las Perseidas han inspirado una variedad de cuentos y leyendas en diferentes culturas. Desde interpretaciones míticas hasta presagios de eventos, estas maravillas celestiales han dejado huella en la imaginación humana.
- Posibilidad de bólidos: Aunque la mayoría de los meteoros de las Perseidas son pequeños y se queman completamente en la atmósfera, ocasionalmente puede ocurrir un bólido, que es un meteoro especialmente brillante y espectacular. Estos eventos son bastante emocionantes de presenciar y pueden dejar una impresión duradera.
Espero que con esta información puedan conocer más sobre algunas de las mejores curiosidades de las Perseidas.