Curiosidades de la Luna

curiosidades de la luna satelite

Nuestro satélite, la Luna, guarda numerosas curiosidades que muchas personas no conocen. Más o menos todos tenemos una visión generalizada de la historia de la Luna desde su origen y formación hasta la actualidad, pasando por los viajes espaciales realizados por el ser humano. Sin embargo, muchas personas no conocen algunas de las curiosidades de la Luna más interesantes y llamativas.

Por ello, en este artículo vamos a contarte cuáles son las mejores curiosidades de la Luna que quizás no sabías.

Curiosidades de la Luna

curiosidades de la luna

Paisajes y superficie

Sin la protección de su atmósfera, la luna estaría sujeta a diversos impactos. Con el tiempo, una gran cantidad de meteoritos chocaron contra su superficie. Así, miles de cráteres, llanuras, mares y montañas conforman su terreno.

Los suelos de selenita están cubiertos de finos sedimentos procedentes de impactos de meteoritos. El polvo que se acumula en capas de 2 a 20 metros de espesor se llama regolito lunar y también contiene partículas del viento solar.

Hay un total de 1.600 cráteres de impacto registrados en la Luna. Los principales son Tycho, Copérnico, Aristarco, Grimaldi… Sus nombres provienen de científicos, artistas, exploradores, eruditos rusos e incluso de cosmonautas rusos y astronautas estadounidenses. En 2017, la Unión Astronómica Internacional aprobó la designación de dos nuevos cráteres: el cráter Guest y el cráter Vogo. Así, la lista completa evoluciona y se perfecciona con el tiempo a medida que se descubren y nombran nuevos cráteres.

Verdadero color de la Luna

Desde la Tierra podemos ver que la Luna es blanca, amarilla o rojiza debido a la interferencia de la atmósfera. Sin embargo, la superficie de la luna es gris o marrón, dependiendo de sus componentes. Como resultado, las imágenes que obtenemos de la Tierra no coinciden del todo con los colores reales de los objetos celestes: aunque la Luna es el segundo objeto más brillante del cielo después del Sol, su suelo es en realidad tan negro como el carbón.

¿Cómo es la gravedad?

La gravedad de un objeto depende de su masa. La Tierra tiene 81,3 veces la masa de la Luna, por lo que su gravedad es mucho mayor. En la Luna, la gravedad es de 1,62 m/s, que es la velocidad a la que un objeto en caída libre cae sobre la superficie de la Luna. En la Tierra, tiene una velocidad de 9,8 m/s. Esto significa que la gravedad en la superficie de la Luna es 0,17 veces menor que la de la Tierra, lo que significa que allí somos 6 veces más ligeros.

Atmósfera lunar

La baja gravedad de la luna dificulta la formación de una atmósfera porque no hay suficiente gravedad para mantener las partículas de gas en su superficie. Sin esta fuerza para retener los gases, no se podría haber formado ninguna atmósfera. En cualquier caso, la superficie lunar sí que cuenta con una exosfera formada por una finísima capa de gases que, a diferencia de los gases que forman la atmósfera, están tan dispersos que apenas chocan entre sí.

¿Dónde está el punto más alto?

El punto más alto de la superficie de la luna es incluso más alto que el Monte Everest, la montaña más alta de la superficie de la Tierra. El monte Selene tiene 10.786 metros de altura y está situado en la cara oculta de la Luna, cerca del ecuador del satélite. El lugar fue descubierto en 2010 por un equipo LRO (Lunar Reconnaissance Orbiter, la sonda espacial estadounidense dedicada a explorar la Luna) dirigido por el profesor Mark Robinson.

Temperatura, tamaño y distancia

En la Luna, la temperatura más alta en el ecuador y cuando brilla el sol es de 127 ℃. Sin embargo, dentro de los cráteres, en los polos inferiores, la temperatura de la Luna puede descender hasta -173°C.

La distancia media entre la Luna y la Tierra es de 384.400 km. Dependiendo de la posición de los planetas y las lunas, la distancia puede ser tan corta como 363.000 km y tan larga como 405.500 km.

El diámetro de la Luna es de 3.476 kilómetros, que es exactamente la distancia entre Madrid y Moscú. Es una cuarta parte del diámetro de la Tierra, que tiene un diámetro total de 12.742 km. Aunque pequeña en comparación con la Tierra, la Luna es el quinto satélite más grande del sistema solar y el más grande en relación con su planeta.

Composición

La Luna tiene un pequeño núcleo interior de hierro, un manto de densas rocas de hierro y magnesio, y una corteza de 70 km de espesor cuya superficie está formada por silicatos, alúmina (14% en los océanos oscuros, 24% en la Tierra clara) y también óxidos de calcio y hierro. El elemento más abundante es el oxígeno (43%), seguido del silicio (20%), magnesio (19%), hierro, aluminio, trazas de cromo, titanio y magnesio.

Desde nuestro planeta sólo podemos observar la cara visible de la Luna, el hemisferio satélite que siempre está mirando a la Tierra y que se caracteriza por un oscuro océano lunar de origen volcánico, montañas milenarias y cráteres (cráteres provocados por impactos de meteoritos). El hemisferio opuesto es la cara oculta de la Luna.

Otras curiosidades de la Luna

formas lunares

Gran choque

La mayoría de los científicos coinciden en que un planeta rebelde de la mitad del tamaño de la Tierra chocó con la Tierra hace 4.500 millones de años. El impacto masivo produjo cientos de fragmentos extremadamente calientes llenos de vapor. El gas, las rocas y el polvo quedaron atrapados alrededor de la órbita de la Tierra, enfriados y atraídos por la gravedad para formar una esfera que hoy conocemos como la Luna.

Luna y fertilidad

No existe ningún estudio científico que asegure que las mujeres sean más fértiles en los días de luna llena, pero la fertilidad ha estado ligada a las fases de la luna durante cientos de años. Los romanos creían esto y, de hecho, su diosa de la fertilidad era también la diosa de la luna.

No está claro si nacieron más bebés en la noche de luna llena. Según un estudio del astrónomo Daniel Caton publicado en 2001 por el Centro Nacional de Estadística de la Salud de Estados Unidos, tras analizar 70 millones de nacimientos, no hubo correlación entre los nacimientos y las fases lunares.

Espero que con esta información puedan conocer más sobre las curiosidades de la Luna y alguna de sus características.


El contenido del artículo se adhiere a nuestros principios de ética editorial. Para notificar un error pincha aquí.

Sé el primero en comentar

Deja tu comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*

*

  1. Responsable de los datos: Miguel Ángel Gatón
  2. Finalidad de los datos: Controlar el SPAM, gestión de comentarios.
  3. Legitimación: Tu consentimiento
  4. Comunicación de los datos: No se comunicarán los datos a terceros salvo por obligación legal.
  5. Almacenamiento de los datos: Base de datos alojada en Occentus Networks (UE)
  6. Derechos: En cualquier momento puedes limitar, recuperar y borrar tu información.