Los terremotos que a veces se producen en países como Japón como consecuencia del movimiento de las placas tectónicas nos preocupan tanto que nos hace preguntarnos si en España se podría producir un terremoto tan destructivo, capaz de poner a prueba nuestras infraestructuras.
¿Qué probabilidad hay de que vivir algo así? Y, ¿cuáles son los lugares con más riesgo de sufrir un terremoto en España?
¿Podemos respirar tranquilos?
Según el técnico del Instituto Geográfico Nacional, Carlos González, es posible que algún día se produzca un sismo de magnitud 6 o más, pero es muy poco probable. Lamentablemente, no se pueden predecir todavía los sismos, por lo que de momento sólo se pueden estudiar los datos de los que se han producido hasta la fecha.
Al hacerlo, nos daremos cuenta de terremotos realmente importantes ha habido muy pocos. Algunos de ellos fueron:
- 1954: Terremoto de Dúrcal (Granada) alcanzó los 7 grados Richter el 29 de marzo.
- 2009: Terremoto al sudoeste del Cabo de San Vicente alcanzó los 6,3 grados Richter el 17 de diciembre.
- 2011: Terremoto en Lorca alcanzó los 4,5 grados Richter el 11 de mayo.
Los lugares españoles con más actividad sísmica
Imagen – IGN
Los lugares con más actividad sísmica en España son Almería, Murcia, Granada, el Cabo de San Vicente, Cádiz, el Estrecho de Gibraltar, el mar de Alborán y Melilla. Hay que tener en cuenta también que Argelia tiene una actividad sísmica importante, y a veces se puede llegar a sentir en España.
Otras zonas con posibilidad de sufrir terremotos son los Pirineos y Galicia, pero ésta es mucho menos que en el sur del país. En las dos mesetas no suele haber actividad, puesto que, tal y como explicó el experto, Castilla y León, Madrid y el norte de Castilla-La Mancha son las áreas más estables de la península.
Si quieres saber cuáles son los últimos terremotos sentidos, haz clic aquí.
Sé el primero en comentar