Descubriendo el Lugar Más Seco del Mundo: El Desierto de Atacama

  • María Elena Sur es el lugar más seco del mundo, ubicado en el desierto de Atacama, Chile.
  • Microorganismos sobreviven en condiciones extremas, sugiriendo la posibilidad de vida en Marte.
  • La niebla local, 'camanchaca', es esencial para la recolección de agua en la región.
  • El desierto atrae turismo y es clave para la minería, especialmente en litio y cobre.

Desierto de Atacama

Vivimos en un planeta donde hay de todo: regiones donde llueve tanto hasta el punto de que las inundaciones son uno de los principales problemas, otras donde llueve de forma moderada, y otras en las que no cae más que unos pocos centímetros… y no todos los años. Esta variedad de lugares y climas hacen de la Tierra un hogar increíble.

¿Te has preguntado alguna vez dónde llueve menos? Si es así, no te pierdas este artículo. Acompáñanos en este viaje para descubrir cuál es el lugar más seco del mundo.

El lugar más seco del mundo: María Elena Sur

El lugar más seco de nuestro planeta es María Elena Sur (MES). Ubicada en la región de Yungay, en el (en Chile), el MES es el punto más seco del planeta Tierra. Con una humedad relativa atmosférica media (RH) de 17.3% y un RH en el suelo con una constante del 14% a un metro de profundidad, podemos pensar que aquí la vida no puede subsistir… pero nos equivocaríamos.

Microorganismos en el desierto de Atacama

Las características de este enclave son análogas a las de nuestro planeta vecino, Marte, pero los científicos han hallado bacterias que viven en estas condiciones tan extremas. Según se ha publicado en la revista Environmental Microbiology Reports, estos microorganismos son un indicativo de las capacidades de adaptación de la vida.

Microorganismos y su sorprendente resistencia

Estos microorganismos encontrados mediante técnicas de biología molecular pueden ayudarnos a entender la relación que hay entre la vida y el agua. No solo sobreviven en la región más seca del mundo, sino que además tienen una alta tolerancia a la radiación ultravioleta.

Si hay vida en MES, ¿podría haberla en Marte? Bueno, es una posibilidad. El científico chileno Armado Azúa-Bustos dijo que «si en la Tierra existe un ambiente análogo en el que hemos detectado microorganismos viables, las condiciones de disponibilidad de agua parecen no ser limitantes para la vida en Marte», lo cual es asombroso, ¿no te parece?

Entender las bases moleculares de la alta tolerancia a la sequía podría servirnos para desarrollar plantas más resistentes, con lo que, quién sabe, tal vez podríamos llegar a tener árboles frutales o plantas de huerto que no necesitaran tanta agua, algo que sería crucial para la agricultura en entornos áridos.

El desierto de Atacama: un clima extremo

El desierto de Atacama es famoso no solo por ser el más seco del mundo, sino también por sus impresionantes paisajes y climas extremos. Según la Agencia Espacial Europea, este lugar del mundo solo conoce precipitaciones entre dos y cuatro veces por siglo. En algunas partes del desierto se dice que no ha llovido desde hace 500 años. En otras, no se ha llegado a registrar nunca precipitaciones. Para saber más sobre este fenómeno de escasez de lluvias, visita lo que todo el mundo debería saber sobre el clima del desierto.

Esto se debe principalmente a que el desierto de Atacama forma parte de la franja árida del Pacífico de Sudamérica. Este fenómeno se conoce como sombra de lluvia, donde la cordillera de los Andes bloquea el aire húmedo del Amazonas, y la corriente de Perú (Humboldt) genera un movimiento ascendente de agua fría desde el océano que provoca una inversión térmica. Si deseas más información sobre las condiciones del desierto, visita cómo es el clima en el desierto.

Aunque el desierto de Atacama recibe muy poca lluvia, existen formas ingeniosas en las que los habitantes de la región recolectan agua. La niebla, conocida localmente como ‘camanchaca’, se convierte en una fuente vital de humedad. Esta niebla es recolectada por plantas y animales por igual, incluyendo a los humanos que habitan en la región, quienes utilizan ‘redes de niebla’ para capturarla y convertirla en agua potable, lo que representa una adaptación notable a su entorno.

Las condiciones son tan extremas que a veces se le denomina el ‘Marte’ de la Tierra. “Uno podría literalmente caerse, cortarse el brazo con una roca y no preocuparse por contraer una infección, porque no hay patógenos locales», señaló Brian Glass, investigador principal del Atacama Rover Astrobiology Drilling Studies (ARADS; 2016-2019).

De hecho, la NASA ha utilizado varias regiones de Atacama como campo de prueba de los rovers, al considerarlo el análogo perfecto del planeta rojo. Esto resalta la importancia del desierto en la astrobiología y la exploración espacial. Para mayor información sobre otros desiertos, revisa los desiertos del mundo.

Vida en el desierto de Atacama

Si bien hay poca vida en el desierto, la región es cada vez más vibrante (humanamente hablando). Hasta hace relativamente poco tiempo, la zona estaba poco habitada. En San Pedro de Atacama, puerta del desierto, eran muy pocos los que se atrevían a enfrentarse a las duras condiciones que ofrece Atacama.

“Casi nadie vivía aquí antes. Éramos un pueblo de unas 200 personas sin electricidad, sin agua. Recuerdo a la primera persona que consiguió una nevera. Recuerdo la primera televisión”, explicó Mary, guía local, a National Geographic.

Pero ahora la situación ha cambiado drásticamente. Sus únicos y espectaculares paisajes han atraído a numerosos turistas. También el astroturismo ha atraído a miles de personas, ya que es uno de los mejores lugares del mundo para ver las estrellas. Actualmente, Chile posee el 40% de toda la observación astronómica mundial. Si te interesa el fenómeno del desierto florido, puedes profundizar aquí.

La economía de la región ha estado dominada por la minería, que ha sido la principal fuente de ingresos desde hace varias décadas. Los depósitos de nitratos fueron explotados desde mediados del siglo XIX y Chile llegó a tener el monopolio mundial de la producción de este material antes de la Primera Guerra Mundial. Aunque la principal fuente de ingresos de la región es la minería de cobre en Chuquicamata, en la cuenca de Calama, donde la extracción se lleva a cabo en un entorno que podría considerarse el lugar más seco del mundo.

En los últimos años, el litio también ha ganado importancia. El salar de Atacama es el mayor yacimiento de salmuera de litio del mundo y de ahí proviene casi toda la producción de Chile de un metal que será clave en la transición energética del mundo. Este recurso ha atraído la atención mundial, ya que el litio es un componente esencial para las baterías de vehículos eléctricos y otros dispositivos tecnológicos.

El fenómeno del desierto florido, que ocurre frecuentemente tras lluvias inusuales, trae una explosión de color a un paisaje que normalmente es árido. Esto no solo transforma visualmente la región, sino que también tiene un impacto en el ecosistema local.

Desierto de Atacama


Deja tu comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*

*

  1. Responsable de los datos: Miguel Ángel Gatón
  2. Finalidad de los datos: Controlar el SPAM, gestión de comentarios.
  3. Legitimación: Tu consentimiento
  4. Comunicación de los datos: No se comunicarán los datos a terceros salvo por obligación legal.
  5. Almacenamiento de los datos: Base de datos alojada en Occentus Networks (UE)
  6. Derechos: En cualquier momento puedes limitar, recuperar y borrar tu información.