Contaminación nanoplástica hallada por primera vez en los polos de la Tierra

contaminacion nanoplastica

Es la primera vez que se halla contaminación nanoplástica en los polos de la Tierra. La contaminación nanoplástica está compuesta por diminutas partículas, llamadas nanoplásticos, que incluye el polvo de neumáticos. Es asombroso que en muestras de núcleos de hielo de hace 50 años se haya encontrado contaminación plástica global.

Si quieres saber más sobre la contaminación nanoplástica, su origen, consecuencias para la salud y las investigaciones que se están llevando a cabo te lo explicamos a continuación.

Contaminación nanoplástica encontrada en ambas regiones polares

contaminacion nanoplastica en los polos

Es la primera vez que se detecta contaminación por nanoplásticos en las regiones polares. Esto  que sugiere que estas diminutas partículas ahora se encuentran en todo el mundo. Las nanopartículas tienen un tamaño mucho más pequeño que los microplásticos. Sin embargo, su toxicidad es altamente mayor, por lo general. Aunque los efectos en la salud humana, tanto de los nanoplásticos como de los microplásticos, no están claros.

El análisis del núcleo de la capa de hielo de Groenlandia muestra que la contaminación por nanoplásticos ha contaminado áreas remotas durante al menos 50 años. Los investigadores también se sorprendieron al descubrir que una cuarta parte de las partículas procedían de los neumáticos de los automóviles. Las nanopartículas tienen una densidad muy baja, por lo que se cree que fueron traídas a Groenlandia por los vientos de las ciudades de América del Norte y Asia. Los nanoplásticos que se han encuentrado en el hielo marino en el Estrecho de McMurdo, en la Antártida, probablemente estén siendo transportados a continentes remotos por las corrientes oceánicas.

Los científicos informaron el 18 de enero que el plástico es parte de una mezcla de contaminación química que ha permeado el planeta más allá de los límites seguros para los humanos. Se ha encontrado contaminación plástica desde la cima del Monte Everest hasta las profundidades del océano. Se sabe que las personas comen y respiran microplásticos sin ser conscientes de ello, y otro estudio reciente descubrió que estas partículas pueden causar daño a las células humanas. Dušan Materić de la Universidad de Utrecht en los Países Bajos, quien dirigió el nuevo estudio, dijo que habían detectado nanoplásticos en los rincones más remotos del planeta, incluidos la Antártida y el Ártico. Los nanoplásticos en comparación con los microplásticos son muy activos, por lo que esto resulta bastante relevante.

La contaminación nanoplástica: nada nuevo de este siglo

procedencia de los nanoplasticos

Los núcleos de hielo de Groenlandia tienen 14 metros de profundidad y representan capas de nieve que datan del al año 1965. Materić comenta que lo que realmente le soprendió no fue que encontraran nanoplásticos allí, sino el hecho de detectarlos en todo el núcleo de hielo. A pesar de que los nanoplásticos se han considerado un nuevo contaminante, en realidad ha existido durante décadas. Ya se han encontrado microplásticos en el hielo del Ártico, pero el equipo de Materić tuvo que desarrollar nuevos métodos de detección para analizar nanopartículas más pequeñas. El trabajo anterior también sugirió que el polvo de desgaste de los neumáticos puede ser una fuente importante de microplásticos en el océano, y el nuevo estudio proporciona evidencia de la realidad que está sucediendo a nivel mundial.

De dónde proceden los nanoplásticos

procedencia de los nanoplasticos

En Groenlandia, la mitad de los nanoplásticos son polietileno (PE), que se utiliza en bolsas y envases de plástico creadas para un solo uso. Una cuarta parte son gránulos para neumáticos y una quinta parte es tereftalato de polietileno (PET), que se utiliza en botellas de bebidas y ropa.

En estos últimos años se ha dado visión de la innumerable cantidad de plásticos que hay en los océanos. Según muestra un estudio realizado la principal fuente de plásticos son las toallitas de usar y tirar, los embalajes de alimentos y bebidas para llevar. La mitad de los nanoplásticos en el hielo antártico también son PE, pero el polipropileno es el segundo más común, utilizado en contenedores de alimentos y tuberías. No se encontraron partículas de neumáticos en la Antártida, lejos de las zonas pobladas. Los investigadores tomaron muestras solo del centro del núcleo de hielo para evitar la contaminación y probaron su sistema con una muestra de control de agua pura.

nanocontaminacion en el artico

Investigaciones anteriores han encontrado nanopartículas de plástico en los ríos del Reino Unido, el agua de mar del Atlántico Norte y los lagos de Siberia, y la nieve en los Alpes austríacos. Mattridge comenta que, en su momento se asumió que los puntos críticos eran los continentes donde vive la gente.

Efectos adversos en la salud

como afectan los nanoplasticos

Los nanoplásticos exhiben varios efectos adversos en los organismos vivos. La exposición humana a los nanoplásticos puede provocar citotoxicidad e inflamación respiratoria e intestinal. Ahora mismo el equipo de Mattridge se encuentra en una tarea de investigación donde primero tienen que valorar con precisión el nivel de contaminación y luego evaluar en la situación en la que nos encontramos. Aunque todavía quedan muchas preguntas por responder.

La investigación sobre los efectos de la contaminación plástica en la salud está comenzando y la Dra. Fay Couceiro dirige un nuevo grupo de microplásticos en la Universidad de Portsmouth, Reino Unido. Su primer proyecto, en colaboración con el Hospital NHS de la Universidad de Portsmouth, investigará la presencia de microplásticos en los pulmones de pacientes con enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) y asma. El estudio llevado a cabo por la Dra. Fay Couceiro investigará si las habitaciones recientemente alfombradas o aspiradas, que pueden tener altos niveles de fibras en el aire, podrían desencadenar la afección en los pacientes. Lo que empezó siendo una valoración del daño ambiental causado por los plásticos, ha desencadenado en una creciente preocupación por los efectos que puedan producir inhalar e ingerir microplásticos en nuestros cuerpos.

Su investigación reciente sugiere que las personas pueden respirar entre 2000 y 7000 microplásticos en sus hogares todos los días. El profesor Anoop Jivan Chauhan, especialista respiratorio del NHS en Portsmouth Hospital College, sugiere que estas cifras son realmente asombrosas. Cada uno de nosotros podemos inhalar o tragar hasta 1,8 millones de microplásticos cada año, y una vez en el cuerpo, es difícil imaginar que no generen daños irreversibles.

Espero que con esta información puedan aprender más sobre la contaminación nanoplástica.


El contenido del artículo se adhiere a nuestros principios de ética editorial. Para notificar un error pincha aquí.

Sé el primero en comentar

Deja tu comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*

*

  1. Responsable de los datos: Miguel Ángel Gatón
  2. Finalidad de los datos: Controlar el SPAM, gestión de comentarios.
  3. Legitimación: Tu consentimiento
  4. Comunicación de los datos: No se comunicarán los datos a terceros salvo por obligación legal.
  5. Almacenamiento de los datos: Base de datos alojada en Occentus Networks (UE)
  6. Derechos: En cualquier momento puedes limitar, recuperar y borrar tu información.