Cómo se produce el olor a tierra mojada

olor a petricor

Cuando la lluvia cae sobre un suelo afectado por la sequía después de un período prolongado, se emite un olor distintivo. Esta fragancia se conoce comúnmente como «olor a tierra mojada» o «olor a lluvia» en el lenguaje cotidiano. Petricor es el término acuñado para describir este aroma. Muchas personas no conocen cómo se produce olor a tierra mojada.

Por ello, vamos a dedicar este artículo a contarte cómo se produce el olor a tierra mojada, algunas de sus características e historia.

Origen del término petricor

como se produce el olor a tierra mojada naturaleza

Los geólogos australianos acuñaron el término «petricor» en 1964. El término «preticor» o «pretichor» fue acuñado por dos geólogos australianos, Isabel Joy Bear y R.G. Thomas en 1964. Este término fue introducido en un artículo publicado en Nature (993/2) donde lo definían como «la fragancia producida por un aceite secretado por ciertas plantas durante la sequía». Este aceite es absorbido por la superficie de las rocas, particularmente las sedimentarias como la arcilla, y se libera al aire cuando entra en contacto con la lluvia. Suele ir acompañado de otro compuesto llamado geosmina. La combinación de estos compuestos da como resultado el aroma distintivo que percibimos y, en presencia de una tormenta, el ozono también puede estar presente.

Cómo se produce el olor a tierra mojada

petricor

Después de realizar más investigaciones, Bear y Thomas (1965) demostraron que los aceites aromáticos tienen la capacidad de obstaculizar tanto la formación de semillas como el crecimiento de las plantas. Esto sugiere que las plantas secretan estos aceites como mecanismo de defensa para evitar la germinación durante las sequías. El olor de estos aceites es particularmente fuerte y omnipresente en las regiones desérticas, especialmente durante las temporadas de lluvias que siguen a períodos prolongados de sequía. Además, cabe destacar que el petricor, que se compone de más de cincuenta sustancias diferentes, aún no ha sido producido artificialmente debido a su compleja composición.

La geosmina, término griego que significa «aroma de la tierra», es una sustancia química generada por la bacteria Streptomyces coelicolor y algunas cianobacterias. Estas bacterias grampositivas no patógenas están muy extendidas y son beneficiosas para el medio ambiente debido a su participación en numerosos procesos que ayudan a mantener el equilibrio de los ecosistemas. La geosmina se crea mediante la acción de estas bacterias. Algunos científicos sugieren que nuestra afición por el olor del petricor, o el «olor a tierra mojada», es una herencia de nuestros antepasados, que asociaban la lluvia con la vida y la supervivencia.

Los antropólogos creen que nuestros antepasados ​​establecieron una conexión positiva con este aroma, ya que significaba el fin de un peligroso período de sequía y la llegada de la tan necesaria lluvia. Varios estudios también han demostrado que la fragancia de la geosmina ha guiado a ciertos animales, como los camellos, a localizar agua y ha ayudado a algunas plantas a lograr una mayor polinización, como en el Amazonas.

Utilizar el olor a tierra mojada como perfume

En 2008, el creador del perfume Hermès, Jean-Claude Ellena, produjo una fragancia cautivadora y refrescante que recuerda a un paisaje rebosante de agua. El propio perfumista la describe como «la expresión serena de una naturaleza que renace después de la lluvia». La proeza técnica de capturar el aroma de la tierra mojada en una botella no es nueva. Hace milenios, curanderos, ascetas, médicos y monjes de la India, Omán y ciertas partes de Asia y Oriente Medio ya elaboraban mitti attar, o «perfume de la tierra», que es una destilación de aceite de sándalo y barro seco que resume la esencia del momento en que las lluvias monzónicas caen sobre suelo seco. Este aroma revela la esencia de la tierra húmeda cuando el agua regresa a ella reemplazando lo que el sol se ha llevado.

A lo largo de su historia, este fragante aroma ha tenido diversos propósitos, incluido su uso como remedio terapéutico, ofrenda en ceremonias religiosas y como aseo esencial para las clases élites en sus hogares y palacios. Este opulento aroma tenía una riqueza tan fuerte y embriagadora que podía resultar casi narcótico. Era como si el aroma exhalara el calor de la tierra seca y árida, sólo para ser repentinamente reconfortado por el refrescante aguacero de la lluvia.

Historia del petricor

como se produce el olor a tierra mojada

En Oriente Medio, los sacerdotes y médicos de antaño aún no eran conscientes del fenómeno que ya había descubierto Jean-Claude Ellena. El encantador aroma de la tierra mojada después de la lluvia se debe a una compleja interacción entre el agua, el suelo y los distintos microorganismos que allí residen. Este aroma ha cautivado la atención de científicos y perfumistas, hasta el punto de que desde 1964 se le asigna el nombre de petricor. El término, que proviene de las palabras griegas petros (que significa piedra) e icor (que significa líquido que fluye por las venas) de los dioses según la mitología griega) – fue acuñado por Isabel Joy Bear y Richard Thomas en un artículo publicado en la revista Nature.

«El petricor es un aroma refrescante y agradable que acompaña a la lluvia. Es una combinación de varios elementos, entre ellos gases atmosféricos, moléculas producidas por bacterias en ambientes húmedos y compuestos orgánicos aromáticos que se depositan en la superficie de rocas, arcillas y plantas».

Antes de que llueva, un olor distintivo impregna la atmósfera. Este fenómeno aromático es el resultado del encuentro entre la tierra y el cielo. A medida que el aire se satura de humedad, entra en contacto con diversas superficies secas, como asfalto, rocas y tierra. En estas superficies se infiltran cantidades diminutas de agua incipiente, que liberan moléculas aromáticas. La fragancia se vuelve más pronunciada cuando llega la lluvia, proceso que se nota especialmente durante los meses de verano y épocas de sequía. Cuanto más seco es el suelo, más aceites se libera durante las lluvias.

La intensidad de la fragancia depende de la cantidad de compuestos volátiles presentes en la superficie sobre la que cae la lluvia. Estos compuestos se acumulan durante los períodos secos, lo que explica por qué los matices del aroma están más saturados durante las lluvias de verano. La experta Barcenilla explica detalladamente este proceso. La fragancia del petricor es una encarnación del paisaje, pero necesita agua para manifestarse. Para acumular aceites y moléculas aromáticas, el petricor necesita períodos secos. De ahí que durante época de lluvias o en ambientes de alta humedad, su aroma sea menos potente.

El aroma del petricor es terroso y húmedo, sin embargo, según el entorno (la presencia de minerales, rocas, microbios, fauna y flora en el momento y lugar de la lluvia) puede contener multitud de sutilezas. Estas sutilezas pueden ser verdes, especiadas, saladas, amaderadas, con notas de moho, minerales, ozono, aire fresco o incluso fragancia industrial o asfáltica.

Espero que con esta información puedan conocer más sobre cómo se forma el olor a tierra mojada y sus características.


El contenido del artículo se adhiere a nuestros principios de ética editorial. Para notificar un error pincha aquí.

Sé el primero en comentar

Deja tu comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*

*

  1. Responsable de los datos: Miguel Ángel Gatón
  2. Finalidad de los datos: Controlar el SPAM, gestión de comentarios.
  3. Legitimación: Tu consentimiento
  4. Comunicación de los datos: No se comunicarán los datos a terceros salvo por obligación legal.
  5. Almacenamiento de los datos: Base de datos alojada en Occentus Networks (UE)
  6. Derechos: En cualquier momento puedes limitar, recuperar y borrar tu información.