¿Cómo es el invierno en España y por qué se está reduciendo?

olas de frio en españa

Se afirma con frecuencia que la memoria de los fenómenos meteorológicos es corta, lo que da como resultado una retención limitada de los eventos extremos, que tendemos a exagerar. Existe una creencia predominante entre las personas de todas las edades de que los inviernos han cambiado significativamente con respecto a sus patrones históricos. Pero, ¿es correcta esta creencia? ¿Es cierto que los inviernos cada vez son más cortos en España?

En este artículo vamos a analizar si cada vez son más cortos los inviernos en España.

Días fríos en España

menos nieve en españa

Durante muchos años, se ha documentado una frecuencia de días fríos menor a la anticipada, atribuida a la variabilidad natural básica, junto con temperaturas mínimas generalmente elevadas, en consonancia con los pronósticos delineados por varios escenarios de cambio climático. Uno de ellos predice una disminución en la duración de los inviernos y un aumento en la duración de los veranos. Un estudio realizado por César Rodríguez examinó los registros de temperatura de varios observatorios en todo el país y descubrió que los veranos se están extendiendo de 4 a 15 días por década, dependiendo de la región. A partir de esta investigación, se realizó un análisis similar en todo el territorio nacional. Este estudio actual tiene como objetivo realizar la misma evaluación específicamente para el invierno.

¿Qué metodología se empleó para realizar los cálculos?

pueblos mas frios de españa

Para determinar las posibles alteraciones del invierno, la tarea inicial consiste en establecer una definición de invierno y su duración. El análisis se ha realizado a partir de la base de datos de reanálisis ERA5 del Servicio de Cambio Climático de Copernicus (C3S), que ofrece datos horarios desde 1940 hasta la actualidad, con una resolución espacial de 0,25⁰ tanto para latitud como para longitud. Los cálculos posteriores se han realizado para cada punto concreto:

Se ha determinado la temperatura media diaria para el periodo comprendido entre el 1 de diciembre y el 28 de febrero para la Península y Baleares, o entre el 15 de diciembre y el 15 de marzo para Canarias, abarcando los años 1991 a 2020. Para evitar la inclusión de periodos fuera del invierno que presentasen temperaturas mínimas características de esa estación pero que se desviasen significativamente de las condiciones típicas del invierno (incluidas las temperaturas máximas bajas), se ha empleado la temperatura media en lugar de la temperatura mínima.

De este modo, se han excluido de forma eficaz aquellos periodos, a menudo indicativos de la primavera, que podrían inducir a error y alargar innecesariamente la temporada invernal. Posteriormente, se estableció un umbral basado en el percentil 70 de la distribución de las temperaturas medias diarias, lo que permitió eliminar los días atípicos con anomalías positivas significativamente altas. Los valores de umbral en cada ubicación se ilustran en la imagen a continuación.

Para cada año desde 1940 hasta 2022, se calculó la temperatura promedio móvil de nueve días y se identificaron los días iniciales y finales del año en los que se alcanzó o se cayó por debajo del umbral de temperatura designado. Para evitar la aparición de falsos positivos, se eligió un período invernal prolongado en lugar de centrarse en un día individual de primavera u otoño caracterizado por una temperatura inusualmente baja. La temperatura de un día específico se determinó promediando los valores de los cuatro días anteriores y los cuatro días posteriores, lo que dio como resultado un total de nueve días.

Finalmente, se examinaron las fechas de los 82 inviernos para detectar tendencias de aumento o disminución mediante la aplicación de la prueba de Mann-Kendall. Aunque la metodología y los umbrales pueden parecer subjetivos, los resultados demostraron un comportamiento consistente y comparable cuando se modificaron ciertos parámetros (incluidos percentiles, fechas, período climatológico, etc.), lo que sugiere que, de hecho, la duración del invierno está disminuyendo. No obstante, es fundamental reconocer que los hallazgos deben considerarse una aproximación y no valores definitivos o rígidos.

Disminución del invierno

reduccion del invierno

Los estudios revelan una notable reducción de la temporada invernal en casi todos los territorios desde la década de 1940. Este descenso es menos pronunciado en la región suroeste de la península, mientras que las áreas central y oriental muestran una disminución más significativa, con muchas localidades experimentando una reducción superior a un mes. En promedio, la duración de los inviernos hoy es un mes más corta que a mediados del siglo XX.

Hay regiones donde la tendencia no se puede confirmar con más del 95% de certeza (valor p mayor de 0,05). En términos porcentuales, el invierno se ha acortado en más de un 30% en más de la mitad del país. Es importante destacar que esta importante tendencia también se observa en las regiones marítimas de Canarias, donde la reducción es aún más pronunciada y clara que en la Península. Una parte de la explicación de este fenómeno puede residir en las menores amplitudes de temperatura experimentadas en el archipiélago; como resultado, incluso variaciones mínimas en la temperatura pueden provocar cambios sustanciales en el calendario estacional.

Es esencial reconocer que una tendencia descendente no sugiere que todos los inviernos sean más cortos que su predecesor. En los últimos diez años se han sucedido inviernos de duración variable, pero si se examina un marco temporal más amplio, se observa una prevalencia creciente de inviernos más cortos junto con una reducción de su duración total.

Invernavera e inverotoño

La duración de los inviernos se está reduciendo como consecuencia del «robo» tanto de la primavera como del otoño. Esta prolongación gradual no es uniforme, mostrando en general un aumento más significativo en primavera que en otoño. El alargamiento de la primavera, denominado «invernavera», es especialmente evidente en las regiones sur, centro y este de la península, donde en muchas zonas se produce un aumento de más de tres semanas. Además, esta tendencia se observa en gran parte del territorio. Un patrón similar se observa en Canarias. Así, se puede concluir que el acortamiento de la primavera debido a la prolongación del verano se compensa con su prolongación a expensas del invierno.

En cuanto al fenómeno de reducción del invierno por parte del otoño, denominado «inverotoño», la magnitud es mínima. En las regiones sur y algunas zonas orientales, la reducción es notablemente baja, con un nivel de certeza que no supera el 95%. En cambio, en otras regiones la tendencia supera los diez días y la certeza es bastante evidente. En concreto, en Canarias, el otoño se alarga en las zonas occidentales, con duraciones superiores a las tres semanas. Los resultados de este análisis invitan a especular sobre la duración potencial del invierno dentro de 82 años; no obstante, dichas proyecciones deben abordarse con mucha cautela.

El declive gradual del invierno se caracteriza por patrones no lineales y no monótonos, mostrando periodos de tendencias pronunciadas, estancamiento e incluso ligeros aumentos. En general, se observa una tendencia descendente en la Península desde los años 1980 y 1990, que corresponde a la segunda mitad del periodo estudiado. En cambio, Canarias no experimentó esta tendencia hasta mediados de los años 1990. Por tanto, es plausible que la reducción del invierno esté experimentando una aceleración.

La evidencia se alinea con la visión de que los inviernos se están acortando, una tendencia que se corresponde con las proyecciones relacionadas con el cambio climático. Esta disminución de la duración del invierno se ve compensada en cierta medida por una prolongación de la primavera, mientras que los efectos observados en otoño son menos significativos.


Deja tu comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*

*

  1. Responsable de los datos: Miguel Ángel Gatón
  2. Finalidad de los datos: Controlar el SPAM, gestión de comentarios.
  3. Legitimación: Tu consentimiento
  4. Comunicación de los datos: No se comunicarán los datos a terceros salvo por obligación legal.
  5. Almacenamiento de los datos: Base de datos alojada en Occentus Networks (UE)
  6. Derechos: En cualquier momento puedes limitar, recuperar y borrar tu información.