El clima jugó un papel determinante en la caída del Imperio Romano

Una fuerte caída de las temperaturas pudo haber tenido el protagonismo para el desenlace del Imperio Romano. Así lo recogió un estudio realizado por los científicos del proyecto «Past Global Changes». Sus investigaciones fueron recogidas y publicadas en la revista Nature Geoscience. Y no solamente en la antigua civilización romana, sino muchas más civilizaciones al largo de la historia.

Es curioso pues, a menudo las películas y un desconocimiento natural por no haber vivido las antiguas épocas pasadas, nos llevan a pensar que las reorganizaciones de las antiguas civilizaciones obedecen a muchos otros factores. No se suele caer en la cuenta de que, el clima, influye de forma muy directa en todos los seres vivos. En nuestro caso, no hemos sido una excepción. Aunque a menudo se tienda a olvidar del papel determinante que juega la climatología imperante en cada uno de los momentos.

Las causas y las consecuencias del enfriamiento

edad de hielo nieve

El periodo del cuál se data comprende entre el año 536 d.C., y el 660. Los efectos de este enfriamiento pudieron sentirse en amplísimas zonas, que provocó trastornos políticos, transformaciones sociales e incluso caídas de Imperios desde Europa hasta Asia, e incluso parte arábica. Esta edad de hielo de larga duración, fue provocada por la gran erupción de varios volcanes. El primero de ellos en el 536, el segundo en el 540 y finalmente en el 547.

El enfriamiento climático producido por los volcanes se debe a las grandes expulsiones de pequeñas partículas, los aerosoles de sulfato. Éstas entran en la atmósfera bloqueando la luz del Sol. El proceso bloqueante que impide entrar la luz solar por la refracción de ésta, ha sido estudio en la actualidad para dar solución al calentamiento global. Por parte de la Universidad de Harvard existe también un proyecto de geoingeniería llamado Scopex cuyo objetivo es el enfriamiento intencionado mediante esta técnica.

Otro de los efectos que se vivieron, fue la plaga de la pandemia de Justaniano que se extendió por el Mediterráneo entre los años 541 y 543. Llegó hasta Constantinopla y fue la responsable de cobrarse la vida de millones de personas incluso siglos más tarde. Lo que nos enseña, que el papel del clima, ha sido decisivo en la evolución de nuestra civilización incluso en tiempos relativamente recientes.


El contenido del artículo se adhiere a nuestros principios de ética editorial. Para notificar un error pincha aquí.

Sé el primero en comentar

Deja tu comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*

*

  1. Responsable de los datos: Miguel Ángel Gatón
  2. Finalidad de los datos: Controlar el SPAM, gestión de comentarios.
  3. Legitimación: Tu consentimiento
  4. Comunicación de los datos: No se comunicarán los datos a terceros salvo por obligación legal.
  5. Almacenamiento de los datos: Base de datos alojada en Occentus Networks (UE)
  6. Derechos: En cualquier momento puedes limitar, recuperar y borrar tu información.