Ciclos de Milankovitch

  • Los ciclos de Milankovitch explican cómo los cambios en la órbita de la Tierra influyen en el clima global.
  • Existen tres parámetros fundamentales: excentricidad, inclinación y precesión orbital.
  • La acumulación de nieve y hielo depende de la insolación estival en latitudes altas.
  • El cambio climático actual también se ve afectado por la acción humana, alterando los ciclos naturales.

ciclos de milankovitch y clima

Los ciclos de Milankovitch se basa en el hecho de que los cambios orbitales son responsables de los períodos glaciales e interglaciales. El clima varía según tres parámetros fundamentales que alteran el movimiento de la Tierra. Muchas personas atribuyen el cambio climático a los ciclos de Milankovitch, pero esto no es así.

Por ello, vamos a dedicar este artículo a contarte cómo funcionan los ciclos de Milankovitch y qué importancia tiene un par clima de nuestro planeta.

Qué son los ciclos de Milankovitch

ciclos de milankovitch

Estamos ante uno de los modelos científicos más importantes. Antes de la llegada del ciclo de Milankovitch en el siglo XX, los factores que interferían en el cambio climático de la Tierra eran un gran desconocido en la comunidad científica. Investigadores como Joseph Adhémar o James Croll buscan respuestas a las glaciaciones de mediados del siglo XIX a los períodos de cambio climático drástico. Sus publicaciones e investigaciones fueron ignoradas hasta que el matemático serbio Milankovic las recuperó y comenzó a trabajar en una teoría que lo cambió todo.

Ahora sabemos cómo los humanos están influyendo en el cambio climático, pero también es importante tener en cuenta que no es el único factor. El cambio climático en la Tierra también puede explicarse por la influencia de factores externos al planeta. Los ciclos de Milankovitch explican cómo los cambios orbitales contribuyen al cambio climático de la Tierra. Además, aquí puedes conocer más sobre los grandes cambios climáticos en la historia de la Tierra.

Paramétros de los ciclos de Milankovitch

temperatura del planeta

El clima está asociado con cambios orbitales. Milankovitch cree que la radiación del sol no es suficiente para cambiar completamente el clima de la Tierra. Sin embargo, los cambios en la órbita de la Tierra son posibles. Así se definen:

  • Glaciación: alta excentricidad, baja inclinación y grandes distancias entre la Tierra y el Sol resultan en poco contraste entre las estaciones.
  • Interglaciales: Baja excentricidad, alta inclinación y distancias cortas entre la Tierra y el Sol, lo que da lugar a diferentes estaciones.

Según la teoría de Milankovitch, modifica el movimiento de traslación y rotación de un planeta en base a tres parámetros fundamentales:

  • La excentricidad de la órbita. Se basa en qué tan estirada está la elipse. Si la órbita de la Tierra es más elíptica, la excentricidad es mayor, y viceversa si es más circular. Esta variación puede hacer una diferencia del 1% al 11% en la cantidad de radiación solar que recibe la Tierra.
  • Inclinación. Estos son cambios en el ángulo del eje de rotación de la Tierra. El buzamiento fluctúa entre 21,6º y 24,5º cada 40.000 años.
  • Precesión Estamos hablando de hacer que el eje de rotación sea opuesto a la dirección de rotación. Su efecto sobre el clima es el resultado de cambiar las posiciones relativas de los solsticios y equinoccios.

El matemático serbio espera demostrar a principios del siglo XX que, además de la influencia humana, debemos entender cómo se comporta nuestro planeta y cómo los cambios orbitales pueden alterar el clima. Esta dinámica es fundamental para entender la radiación solar en el planeta Tierra.

Sin embargo, nuestro papel en el cambio climático es innegable. El ser humano está cambiando el comportamiento de los ciclos normales de la Tierra y el clima, por lo que debemos empezar a tener un comportamiento sostenible que proteja el medio ambiente.

Consecuencias climáticas

variaciones de temperatura

Actualmente, debido a que la Tierra pasa por el perihelio durante el invierno del hemisferio norte (enero), la distancia más corta del sol amortigua parcialmente el frío invernal en ese hemisferio. De manera similar, dado que la Tierra está en el afelio durante el verano del hemisferio norte (julio), en una mayor distancia del sol amortigua el calor del verano. En otras palabras, la estructura actual de la órbita de la Tierra alrededor del sol ayuda a reducir las diferencias de temperatura estacionales en el hemisferio norte.

Por el contrario, las diferencias estacionales en el hemisferio sur se han acentuado. Sin embargo, dado que los veranos son más largos en el norte y los inviernos son más cortos cuando el sol está más alejado de la Tierra, la diferencia en el conjunto de energía estacional recibida no es tan grande. Además, algunas consecuencias del fenómeno de La Niña podrían hablar más sobre estas variaciones estacionales, así que te invito a echar un vistazo a nuestro artículo sobre La Niña y sus posibles debilidades.

Teorías

Las teorías tradicionales del paleoclima sugieren que la glacialización y el desglasamiento comenzaron en latitudes altas en el hemisferio norte y se extendieron al resto del planeta. Según Milankovitch, se necesita un verano más fresco en las latitudes altas del hemisferio norte para reducir el verano se derrite y permite que siga nevando. El otoño llega el invierno anterior.

Para que se produzca esta acumulación de nieve y hielo, la insolación estival debe ser escasa, lo que se produce cuando el verano septentrional coincide con el afelio. Esto ocurrió hace unos 22.000 años, cuando se produjo el mayor avance glacial (también ocurre ahora, pero con un impacto mayor que el actual debido a la mayor excentricidad de la órbita). Por el contrario, la pérdida de hielo continental es favorable cuando las latitudes altas tienen una insolación de verano alta y una insolación de invierno baja, lo que resulta en veranos más cálidos (mayor derretimiento) e inviernos más fríos (menos nieve).

Esta situación alcanzó un máximo hace unos 11.000 años. Las posiciones de perihelio y afelio alteran la distribución estacional de la energía solar y pueden haber tenido un impacto muy importante en el último proceso deglacial. Por otro lado, también es esencial mencionar cómo hemos perdido el control del cambio climático, lo que puede ser relacionado con las consecuencias del cambio de estos ciclos. Puedes conocer más sobre esto en el artículo titulado hemos perdido el control del cambio climático.

Sin embargo, hay que tener en cuenta que la intensidad de la radiación en verano es inversamente proporcional a la duración del verano. Esto se debe a la segunda ley de Kepler, que establece que el movimiento de la Tierra se acelera cuando pasa por el perihelio. Este es el talón de Aquiles de la teoría de que la precesión dominó la Edad de Hielo. El buzamiento es más importante que la precesión y las peculiaridades de la precesión cuando se tiene en cuenta la integral de la intensidad del sol durante el verano (o mejor aún, durante los días en que se derrite el manto del norte). El ciclo de precesión del equinoccio puede ser más decisivo en los climas tropicales que en las regiones polares, donde la inclinación del eje parece desempeñar un papel más importante.

calentamiento global
Artículo relacionado:
Causas del calentamiento global

Espero que con esta información puedan conocer más sobre los ciclos de Milankovich y cómo afectan al clima.

Avalancha de nieve
Artículo relacionado:
¿Se acerca una nueva Pequeña Edad de Hielo en el 2030?

Deja tu comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*

*

  1. Responsable de los datos: Miguel Ángel Gatón
  2. Finalidad de los datos: Controlar el SPAM, gestión de comentarios.
  3. Legitimación: Tu consentimiento
  4. Comunicación de los datos: No se comunicarán los datos a terceros salvo por obligación legal.
  5. Almacenamiento de los datos: Base de datos alojada en Occentus Networks (UE)
  6. Derechos: En cualquier momento puedes limitar, recuperar y borrar tu información.