Carámbanos

hielo en los tejados

Un clásico del invierno que se reflejan películas, series, viñetas, etc. Son los carámbanos. Se trata de trozos de hielo obligando en los aleros de los tejados, ramas de árboles, salientes de terreno y otros muchos elementos del paisaje. Se suelen dar en invierno debido a las bajas temperaturas y a las fuertes nevadas. En algunas ocasiones se pueden crear sin necesidad de que haya nieve como tal y pueden llegar a causar graves problemas a la población durante su caída.

En este artículo vamos a contarte cómo se forman los carámbanos, cuáles son sus características y cuáles son los posibles peligros que representa.

Carámbanos en invierno

formacion de carambanos

Seguramente hayamos visto los carámbanos en películas, series, viñetas, postales y muchos lugares. No tienes por qué haberlos visto en persona para saber cómo son. Es un clásico de los inviernos más fríos y se debe principalmente al goteo continuo de agua líquida en combinación con las fuertes heladas propias de esta época del año. Sabemos que durante el invierno las temperaturas bajan enormemente, sobre todo por las noches. El goteo continuo de agua líquida a través de los tejados durante un episodio de lluvia hace que puedan formarse los carámbanos.

Como resultado de la bajada brusca de temperaturas a rangos por debajo de 0 grados podemos encontrar las condiciones ideales para la formación de un carámbano. Es decir, cuando la temperatura ambiental está por debajo de 0 grados y ha llovido o está lloviendo, puede que se forme los carámbanos con el goteo continuo del agua líquida. Se trata de estalactitas de hielo características que recibe el nombre de carámbanos.

Formación de los carámbanos

estalactitas de hielo

Normalmente en las ciudades los carámbanos se forman en los aleros de un tejado. Es necesario previamente que haya llevado. De esta forma, nos estaremos garantizando que la temperatura es muy baja. También se suele acumular agua en los tejados que luego forman los carámbanos. La fusión parcial de la nieve que tiene lugar durante las horas centrales del día a da lugar a la aparición de numerosos hilos pequeños de agua bajo el manto blanco de nieve. Cuando bajan las temperaturas en la noche y estas líneas de agua acaban en los bordes de los aleros del tejado, comienza a enfriarse hasta solidificarse en hielo.

Al caer la noche, el frío helador hace que se forme una costra de hielo sobre la nieve del tejado y queda totalmente aislada del río la parte interior de ese manto. Es así como la parte interna sigue fluyendo por debajo. Las gotas resultantes acaban por descongelar se ni pasar por el alero hasta congelarse de nuevo de inmediato. Y es que entran en contacto con el aire exterior que es encuentra muy baja temperatura y van formándose con el paso de las horas. Es así como se generan las afiladas agujas de hielo tan características del invierno.

Condiciones ambientales

carambanos de la muerte

Es bastante habitual que durante el día se pueda despejar el cielo y suave forma rápida la temperatura. De esta forma, se pueden desprender algunas de las agujas de hielo formados en los aleros de los tejados al ser iluminados por el sol o derretirse por el calor. Esto genera un peligro para las personas que pasan por debajo de los tejados. En ocasiones han llegado producir hasta la muerte por la caída de carámbanos a personas que caminaban por debajo cuando se produjo la caída del mismo. Este tipo de noticias se produce en casi todos los inviernos en países muy fríos como Rusia donde el intenso frío suele producir este tipo de formaciones en los tejados.

No solamente se le conoce por el nombre de carámbanos, sino depende de dónde nos situemos se le puede conocer por otros nombres. Dependiendo del lugar donde te encuentres hay una lista de nombres entre los que encontramos chapiteles, chipiletes, pinganiles, candelizos, calambrizos, rencellos, chupones o chupadores. Aquí en España en el interior de Cantabria se le llama cangalitu o cirriu mientras que en el valle del Roncal se le llama churro aunque la palabra más extraña es calamoco. Hace referencia a un moco que cae como si se estuviera deslizando por la nariz. Esto es muy propio también de las series de dibujos animados en las que se les congela el moco de la nariz a aquellas personas cuando pasan mucho frío.

Posibles peligros

Los carámbanos no sólo se forman en la zona de los tejados de una ciudad, sino que también se generan en la naturaleza. Podemos ver en algunos acantilados, rocas, ramas de árboles, etc. Cómo se generan estas agujas de hielo. Al final encontramos un cierto grado de peligrosidad ante los carámbanos solamente si se generan en ciudades. En ambientes naturales tenemos la formación de bellos paisajes dignos de guardar en fotos.

Sin embargo, en las ciudades sí que pueden albergar peligro. Con la acumulación de nieve en los tejados y el posterior deshielo que hemos comentado anteriormente, las gotas vuelven a congelarse debido a las bajas temperaturas. Si de nuevo se produce una subida de las temperaturas comenzar a la caída de estas agujas de hielo y es cuando generan peligros a los viandantes. En nuestro país sucede de manera aislada puesto que no solemos tener temperaturas tan bajas en invierno. Sin embargo, tras un temporal invernal como ha sido este año filomena pueden llegar a ocurrir estos peligros.

Se estima que mueren cerca de 100 al año en Rusia por el desprendimiento de carámbanos. En algunos países como Finlandia existen señales en los edificios que avisan del peligro de la existencia de este fenómeno. En algunos lugares es considerado como el carámbano de la muerte porque tienen también una variante. Se empezó a hablar de ello en el año 1947 cuando tuvo lugar un fenómeno curioso en profundidades marinas. Sucede aguas muy frías del océano Ártico o Antártico donde las temperaturas de extienden hasta los -20 30°. La temperatura del mar es más elevada puesto que el agua superficial se va congelando. De esta forma, la sal queda al margen de este proceso y se va sumergiendo dado que su densidad es mayor. El agua de alrededor se congela y se genera una columna fue estalactita que congela el agua por la que entra en contacto.

Recibe el nombre de carámbano de la muerte puesto que congela todo lo que toca a su paso. Si se encuentra con algún animal de lento movimiento acabará por congelarlo.

Espero que con esta información puedan conocer más sobre los carámbanos y sus características.


El contenido del artículo se adhiere a nuestros principios de ética editorial. Para notificar un error pincha aquí.

Sé el primero en comentar

Deja tu comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*

*

  1. Responsable de los datos: Miguel Ángel Gatón
  2. Finalidad de los datos: Controlar el SPAM, gestión de comentarios.
  3. Legitimación: Tu consentimiento
  4. Comunicación de los datos: No se comunicarán los datos a terceros salvo por obligación legal.
  5. Almacenamiento de los datos: Base de datos alojada en Occentus Networks (UE)
  6. Derechos: En cualquier momento puedes limitar, recuperar y borrar tu información.