El cambio climático podría aumentar las sequías en la cuenca del Júcar

cuenca del jucar

Los científicos afirman que el cambio climático aumenta la frecuencia e intensidad de las sequías. Por ello, este fenómeno podría provocar sequías cada vez más frecuentes y severas en la cuenca del Júcar. Esto lo demuestra una metodología que han diseñado los investigadores de la Universitat Politècnica de València.

¿Quieres saber las consecuencias que tendrá el cambio climático sobre la cuenca del Júcar?

Más sequías en el Júcar

sequia en cuenca del jucar

La metodología diseñada por los investigadores permite conocer el impacto que tiene el cambio climático en la zona del Júcar. Los resultados de los estudios indican que las sequías serán de menor magnitud e intensidad que las identificadas para los escenarios a medio plazo.

La conclusión final del estudio es la que indica que el cambio climático y sus efectos provocan un escenario globalizado en el que las sequías serán más frecuentes, tanto las meteorológicas como las hidrológicas, puesto que se combinan la reducción de las precipitaciones y el incremento de la evapotranspiración por un aumento de las temperaturas medias globales.

Esta metodología ha sido desarrollada por los investigadores del Instituto de Ingeniería del Agua y Medio Ambiente de la Universitat Politècnica de València (IIAMA-UPV) Patricia Marcos, Antonio López y Manuel Pulido, y ha sido publicado en la revista científica “Journal of Hydrology”.

El trabajo se encuentra dentro del proyecto IMPADAPT y se ha utilizado como objeto de estudio la cuenca del Júcar, a causa de la afección que tiene actualmente sobre la sequía. Para sacar conclusiones claras, los investigadores han ido comparando los datos de sequía recogidos a lo largo de las décadas en la cuenca y se han combinado con modelos climáticos globales y regionales.

Es importante contrastar bien los datos de sequía meteorológica e hidrológica, puesto que las dos son afectadas por el cambio climático. La primera hace disminuir las precipitaciones a lo largo del año y la segunda hace aumentar la evaporación del agua. En los dos casos, la cantidad de agua disponible para el consumo humano está disminuyendo.

También se ha considerado el hecho que en la cuenca del Júcar coexisten tres áreas climáticas diferentes. Por un lado, tenemos la zona alta con clima continental, en la cuenca media tenemos un clima de transición y en la inferior un clima mediterráneo. Esta variabilidad espacial influye en el grado de afección de los efectos del cambio climático sobre la intensidad y duración de los periodos de sequía en cada una de ellas.

Ya que el cambio climático no afecta a todas las zonas climáticas por igual, es importante tener una visión más amplia sobre las tres zonas climáticas que tiene la cuenca del Júcar.

“Tradicionalmente se han empleado índices estandarizados para identificar y evaluar las sequías, debido a su simplicidad y flexibilidad para comparar la desviación de las condiciones normales entre las regiones en diferentes escalas temporales”, ha dicho Patricia Marcos.

Claro que hay que añadir que estos datos  estadísticos tienen en cuenta la presencia de las estaciones del año para incluirlos en ciertos aspectos de las variables climáticas. Estos datos son bastante cuestionables en un contexto de cambio climático, ya que las condiciones de estaciones del año se están reduciendo prácticamente a verano e invierno.

Aspectos importantes

La metodología desarrollada está adaptada a las cuencas mediterráneas y permite analizar el impacto del cambio climático sobre la frecuencia e intensidad de las sequías. Las variables de precipitación y temperaturas son las más condicionantes, puesto que son las que hacen disminuir los recursos hídricos. Una por una menor entrada de agua y la otra por mayor pérdida de agua almacenada.

“Nuestros resultados muestran una gran incertidumbre con respecto a la disponibilidad futura de recursos hídricos en la cuenca. El estudio demuestra como los diferentes escenarios de cambio climático conducen a un aumento general de la duración e intensidad de las sequías tanto meteorológicas como hidrológicas, por los efectos combinados de la reducción de las precipitaciones y el incremento de la evapotranspiración”, indica el director del IIAMA, Manuel Pulido.

Las sequías que se observan a corto plazo son menores que las que se verán a medio plazo, por lo que, si ahora estamos en situación grave, el futuro que nos espera es aún peor.


Deja tu comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*

*

  1. Responsable de los datos: Miguel Ángel Gatón
  2. Finalidad de los datos: Controlar el SPAM, gestión de comentarios.
  3. Legitimación: Tu consentimiento
  4. Comunicación de los datos: No se comunicarán los datos a terceros salvo por obligación legal.
  5. Almacenamiento de los datos: Base de datos alojada en Occentus Networks (UE)
  6. Derechos: En cualquier momento puedes limitar, recuperar y borrar tu información.