Las placas tectónicas son unas piezas grandes y rígidas de la litosfera de la Tierra que son responsables del movimiento y la configuración de la superficie de nuestro planeta. La corteza terrestre contiene inmensas formaciones rocosas conocidas como placas tectónicas, que están segmentadas en múltiples secciones y sufren un movimiento gradual debido principalmente al calor interno del planeta. Existen diferentes tipos de bordes de las placas tectónicas.
En este artículo vamos a contarte cuáles son los diferentes bordes de las placas tectónicas y sus características.
Estructura y movimiento de las placas tectónicas
Corteza
La composición de la Tierra se puede dividir en distintas capas. La estructura interna de la Tierra comprende tres capas concéntricas, cada una con su propia composición y dinámica únicas. Estas capas incluyen el núcleo, el manto y la corteza. La corteza, que forma las placas tectónicas, está fragmentada y varía en espesor y características superficiales.
El movimiento de las placas tectónicas a través de generaciones. El estudio de las ondas sísmicas, específicamente la refracción y reflexión sísmicas, ha proporcionado información valiosa sobre la composición del interior de la Tierra, revelando la existencia de tres zonas o capas distintas, una de las cuales es la corteza terrestre.
La composición y espesor de este tipo de roca varía según se encuentre en regiones oceánicas o continentales. Se forma mediante la diferenciación del manto, resultante de la fusión parcial. La corteza oceánica varía en espesor, entre 7 y 25 km, y está formada predominantemente por rocas basálticas. En cambio, la corteza continental es más gruesa, mide entre 30 y 70 km, y está compuesta principalmente por rocas andesíticas.
Manto
Constituye aproximadamente el 85% del volumen de la Tierra y se extiende desde el Moho hasta el límite entre el manto y el núcleo, con una profundidad de aproximadamente 2.891 km.
La transferencia de calor desde el núcleo interno del planeta a la corteza se ve facilitada por su función como conductor de calor. Este fenómeno, denominado corrientes de convección, es el que impulsa el movimiento de las placas tectónicas.
Núcleo
La confirmación de un campo magnético generado por elementos pesados como hierro, níquel, vanadio y cobalto a través de la interacción con el calor interno está respaldada por su radio promedio de 3481 km. El origen principal de este calor se puede atribuir a dos fuentes principales.
Hay dos fuentes principales de calor dentro de la Tierra: el calor inicial generado por los impactos planetesimales y la liberación de energía gravitacional durante la formación del planeta, y el calor producido por la desintegración radiactiva de elementos como el uranio, el torio y el potasio. Además, el movimiento de las placas en la astenosfera también contribuye a la distribución general del calor dentro de la Tierra.
Interacciones entre placas
Las interacciones entre las placas litosféricas, que conforman la superficie más exterior de la Tierra, dan como resultado una serie de fenómenos geológicos como actividad volcánica, deformaciones de la corteza terrestre, eventos sísmicos y procesos sedimentarios.
El movimiento de las placas es causado principalmente por el calor interno generado dentro de la litosfera. Hay varios factores clave que contribuyen a este fenómeno. La litosfera experimenta presión de la astenosfera ascendente, conocida como empuje de cresta, mientras que el hundimiento de la antigua litosfera oceánica ejerce una fuerza llamada atracción de losa. La importancia de estas fuerzas radica en su impacto sobre la tasa de migración de las placas y la proporción correspondiente del margen de las placas conectado a la zona de subducción.
El proceso de succión de la losa implica el retroceso de la litosfera subducida, mientras que la fuerza de oposición la ejerce el arrastre viscoso en la astenosfera. Con el tiempo, extensos estudios han contribuido al desarrollo y comprensión de la teoría de la tectónica de placas.
Teoría tectónica de placas
La teoría de la tectónica de placas combina el concepto de deriva continental con el proceso de expansión del fondo marino, creando una comprensión integral de los fenómenos geológicos de la Tierra. El movimiento de las placas terrestres se ve facilitado por la expansión de la corteza oceánica o continental que cubre la litosfera, lo que les permite moverse por la superficie del planeta.
Las placas tectónicas de la Tierra son grandes secciones de la corteza del planeta que se mueven e interactúan entre sí. La expansión del fondo marino es el resultado de la convección en el manto, lo que lleva a la formación de corteza oceánica en las dorsales oceánicas. A medida que pasa el tiempo, esta corteza se aleja gradualmente de la cresta. Con el tiempo, la corteza puede sumergirse y sufrir destrucción cuando converge con otra placa tectónica.
La mayoría de los terremotos altamente destructivos que se producen en la Tierra, con una escala de Richter superior, se pueden atribuir al movimiento de placas tectónicas.
Bordes de las placas tectónicas
La Teoría de las Placas Tectónicas categoriza diferentes tipos de límites de placas dentro de su esquema. Las consecuencias observables de las fuerzas tectónicas son más pronunciadas en las estrechas zonas de contacto, conocidas como límites de placas, donde tiene lugar el movimiento. Los distintos tipos de límites de placas incluyen límites de placas divergentes.
Los límites convergentes, también conocidos como límites destructivos, son aquellos donde las placas chocan e interactúan entre sí. Estos límites se pueden clasificar en tres tipos: oceánico-continental, oceánico-oceánico y continental-continental. En la convergencia oceánico-continental, la placa oceánica más densa se subduce debajo de la placa continental menos densa, formando una fosa y provocando actividad volcánica. Este proceso conduce a la creación de cadenas montañosas, como los Andes. La convergencia oceánica-oceánica ocurre cuando dos placas oceánicas chocan, dando como resultado la formación de islas volcánicas, como Japón y Filipinas.
Por último, la convergencia continental-continental se produce cuando dos placas continentales chocan, provocando una intensa deformación y la formación de cadenas montañosas, como el Himalaya. La colisión entre las placas india y euroasiática dio origen a la majestuosa cordillera del Himalaya. Estos límites convergentes son dinámicos y dan forma constantemente a la superficie de la Tierra durante millones de años.
Los límites destructivos, también conocidos como límites convergentes, se producen cuando la corteza sufre destrucción cuando una placa se subduce debajo de otra. Este proceso implica el reciclaje de la corteza, a medida que las placas se juntan y una se hunde debajo de la otra. La zona donde se produce la subducción de las placas se denomina trinchera. La convergencia puede ocurrir entre una placa oceánica y continental, dos placas oceánicas o dos placas continentales.
Cuando dos placas oceánicas se unen en un proceso conocido como convergencia oceánica-oceánica, una placa generalmente se subduce debajo de la otra, lo que resulta en la formación de una fosa. Un ejemplo de esto lo podemos ver en la Fosa de las Marianas, que corre paralela a las Islas Marianas.
Los límites conservadores, también conocidos como límites de transformación, ocurren cuando la corteza terrestre sufre un deslizamiento horizontal entre placas sin creación ni destrucción alguna. La región mediterráneo-alpina, situada entre las placas euroasiática y africana, constituye un excelente ejemplo de este fenómeno. Dentro de esta región se han identificado varios fragmentos de placas más pequeños, conocidos como microplacas.
Espero que con esta información puedan conocer más sobre los bordes de las placas tectónicas y sus características.