¿Alguna vez has visto en redes sociales o en cualquier documental de televisión nieve ensangrentada? ¿te has asustado? ¿te ha parecido curioso? Este fenómeno se llama ‘Blood Snow’ y te vamos a contar a qué se debe y cómo se llama técnicamente este extraño fenómeno.
Todo lo que os vamos a contar en este artículo está recogido de diferentes estudios y publicaciones en blogs las cuales explican el fenómeno. Pero ya te adelantamos que más que natural, puede ser algo provocado. Y te estarás preguntando, ¿por qué?. Pues bien, en principio según estudios parece que se debe al cambio climático. Un indicador más de lo que está sucediendo en nuestro planeta.
Blood Snow ¿Qué es en realidad?
Para darle respuesta a esto, como te hemos dicho anteriormente, hemos tenido que investigar en diferentes portales y estudios extranjeros. Pero hemos encontrado respuestas y podemos contarte qué es el Blood Snow.
Técnicamente podemos denominar a este fenómeno como Chlamydomonas nivalis, y se basa en que diferentes especies de algas verdes, las cuales contienen en su interior diferente pigmentación, entre ellas roja, pasan por un proceso de fotosíntesis y a posteriori tiñen la nieve. Por lo tanto, ya está, no es sangre en medio de la nieve, no se debe a que ningún animal o persona se haya desangrado encima ni nada por el estilo. Simplemente, entre comillas, es un alga.
Es verdad que nadie ha sufrido encima de la nieve, y que no debemos asustarnos por ello, pero la realidad, es que sí que es un indicador de que algo malo está pasando en nuestro planeta y su naturaleza y que debemos asustarnos por otro tipo de cosas que estamos provocando.
Todas estas fotografías que encontramos de nieve con color rojo provienen de zonas como por ejemplo los Alpes, Groenlandia o la mismísima Antártida. ¿Qué pasa entonces en estas zonas para que ocurra este fenómeno? que estamos calentando el planeta por encima de lo que deberíamos. Estas regiones están calentadas por encima de lo normal y para su desgracia. Esto provoca un deshielo y ese mismo deshielo es el que parece que su vez provoca que aparezcan condiciones perfectas para que este tipo de algas pigmentadas florezcan.
Primeras apariciones conocidas de la Blood Snow
Las primeras apariciones de este fenómeno se remontan a Aristóteles, sí, tal cual lo has leído, en sus escritos. Este fenómeno lleva sucediendo cientos o miles de años en los que durante todos ellos ha mantenido el desconcierto de diferentes escaladores, alpinistas, naturalistas y demás gente que pasa por esos lugares tan fríos que poco a poco se están calentando.
Con el paso de los años desde el siglo III antes de Cristo, ha ido recibiendo diferentes nombres, como por ejemplo, la nieve de sandía. Fíjate si tiene tiempo este fenómeno ‘natural’ que el propio The Times ya escribió sobre él el 4 de diciembre de 1818.
El descubrimiento reciente se debe gracias a un capitán que se percató de la extraña rojez del hielo que salía a su paso. Este hielo fue sometido a diferentes estudios y análisis porque no daban crédito y nadie creía que en algún momento hubiese caído nieve con color rojo o nieve de sangre.
Lo que se descubrió en esos diferentes estudios realizados por aquel entonces es que durante los meses de invierno la Chlamydomonas nivalis, comúnmente conocida como Blood Snow, se vuelve totalmente inactiva. Es en primavera con el aumento del calor y de la propia luz cuando empieza a florecer gracias a los nutrientes que encuentra en el ambiente, los cuales estimulan el alga para poder expandirse con el deshielo.
Al final, lo que provoca este fenómeno es que el deshielo se acelere y la zona vaya poco a poco perdiendo su paisaje, algo que en zonas tan frías y con tanto agua congelada no nos conviene nada.
¿Por qué deshiela antes? porque el color rojo de las algas pigmentadas reflejan menos la luz procedente del sol y por lo tanto se provoca un deshielo mucho más rápido para desgracia del planeta. Al final no es más que la pescadilla que se muerde la cola y que en cualquier caso, es perjudicial para nuestro planeta ya que para nada queremos que el deshielo aumente y con ello el nivel del mar.
Otros fenómenos curiosos: Blue Tears
Nuestro planeta está repleto de este tipo de fenómenos, en muchos casos (en casi todos) provocados por la existencia del ser humano y el cambio climático acelerado que también provocamos nosotros solos a diario con nuestra despreocupación por el medioambiente y su bienestar.
Por ejemplo, las llamadas Blue Tears aparecen en los mares de Taiwán. Estas lágrimas azules, según diferentes informes recogidos en la zona de las islas Matsu, lo que provocan es un gran brillo de color azul en verano. Una vez más se debe a la aparición de diferente flora, es decir, diferentes criaturas con vida que en este caso son bioluminiscentes y las cuales se llaman dinoflagelados. Todo esto atrae a cantidades altas de turistas, que os aseguramos que no saben que ese brillo azul es de todo menos bueno, ya que es muy tóxico y cada año va a más en esas zonas de Taiwán.