Altas temperaturas y su impacto en la mortalidad: un llamado a la acción

  • Las altas temperaturas aumentan el riesgo de mortalidad, especialmente en grupos vulnerables como ancianos y personas con afecciones de salud.
  • En 2023, se estimaron más de 47,000 muertes en Europa relacionadas con el calor.
  • La adaptación social ha reducido significativamente la mortalidad en comparación con décadas anteriores.
  • Herramientas como Forecaster.health ayudan a predecir riesgos de salud por temperatura, mejorando la prevención.

día soleado anochecer

Las altas temperaturas no suelen ir acompañadas de nada bueno. Pueden provocar fenómenos meteorológicos extremos, como el aumento de huracanes debido a la temperatura del agua, mayores sequías, y un agravamiento de incendios forestales. Sin embargo, también existe una relación significativa entre las temperaturas elevadas y los índices de mortalidad, que requiere atención urgente, especialmente en un mundo que enfrenta el cambio climático. Para más información sobre los impactos de estos fenómenos, puedes consultar el artículo sobre los impactos de las olas de calor.

Para todos hay un riesgo. Las actividades o trabajos realizados al aire libre son particularmente peligrosos durante las olas de calor. Un trágico ejemplo es el caso de un hombre de 54 años que, hace dos semanas, perdió la vida debido a la ola de calor mientras realizaba tareas de asfaltado en Morón de la Frontera. No obstante, hay un grupo de personas que, independientemente de las labores que realicen, son más susceptibles a los efectos de las altas temperaturas.

¿A quiénes y cómo afecta?

refrescarse con agua la cara

A nivel físico, las altas temperaturas afectan especialmente a las personas mayores, así como a aquellos con afecciones cardiovasculares, respiratorias o diabetes. Se ha comprobado que no solo la exposición a temperaturas elevadas es mortal, sino el tiempo que estas persisten y se prolongan. Los datos muestran que en un día con altas temperaturas, el porcentaje de muertes se eleva un 4% respecto a la media estimada. Si estas temperaturas persisten durante dos días, las muertes aumentan a un 10% el siguiente día, y a un 22% al tercer día. El riesgo es aún mayor en menores de un año, donde las muertes se elevan a un 25%, y se duplica si además padecen afecciones respiratorias, digestivas o cardiovasculares.

A nivel psicológico, también hay efectos devastadores, con estudios que han encontrado una relación entre las tasas de suicidio y las olas de calor. Analizando registros históricos, tenemos la gran ola de calor en Europa en 2003, que resultó en 35,000 muertes adicionales según las estimaciones. Para explorar más sobre estos efectos, se puede leer acerca de cómo el cambio climático eleva las temperaturas.

Es fundamental recordar la importancia de protegerse del calor cuando las temperaturas suben. Hidratarse y evitar la actividad física en las horas más calurosas es crucial, especialmente para los grupos más vulnerables, pero también para la población general. Los efectos en nuestro organismo son proporcionalmente nocivos a medida que aumentan las temperaturas.

altas temperaturas e índice de mortalidad

Datos recientes sobre la mortalidad relacionada con el calor

Según estudios recientes, más de 47,000 personas murieron en Europa como consecuencia de las altas temperaturas en 2023, lo cual se considera el año más cálido registrado a nivel mundial, y el segundo más cálido en Europa. Esta información fue publicada en Nature Medicine por un equipo liderado por el Instituto de Salud Global de Barcelona (ISGlobal). Ellos estiman que, sin los procesos de adaptación que las sociedades han desarrollado a lo largo del tiempo, la carga de mortalidad relacionada con el calor durante el año pasado habría sido un 80% mayor.

El estudio utilizó registros de temperatura y mortalidad de 823 regiones en 35 países europeos durante el período de 2015 a 2019 para emplear modelos epidemiológicos que estimaran la mortalidad relacionada con el calor en 2023. Aunque en el verano de 2022 se caracterizó por temperaturas extremas persistentes, en 2023 no se registraron grandes anomalías térmicas, pero dos episodios de altas temperaturas en julio y agosto fueron responsables de más del 57% de la mortalidad global estimada, con más de 27,000 muertes. Para un análisis más profundo sobre el cambio climático y su impacto, puedes leer sobre las olas de calor.

Los países del sur de Europa, los más afectados

El análisis arrojó un total de 47,690 muertes estimadas en 2023 en los 35 países, de las cuales 47,312 ocurrieron en el periodo más caluroso del año, que va del 29 de mayo al 1 de octubre. Cuando se analiza la población, los países más afectados en términos de tasas de mortalidad relacionada con el calor se encuentran en el sur de Europa, específicamente Grecia (393 muertes por millón), Bulgaria (229 muertes por millón), Italia (209 muertes por millón), España (175 muertes por millón), Chipre (167 muertes por millón) y Portugal (136 muertes por millón). Además, es importante considerar que España es el país más afectado por las olas de calor en toda Europa.

calor récord

Mayor vulnerabilidad de las mujeres y los mayores de 80 años

De acuerdo con estudios anteriores, los datos muestran una mayor vulnerabilidad en mujeres y personas mayores. Preciso, tras considerar la población general, la tasa de mortalidad relacionada con el calor fue un 55% más alta en mujeres que en hombres y un asombroso 768% más alta en personas mayores de 80 años en comparación con aquellas entre 65 y 79 años. Para más información sobre estos fenómenos demográficos, es interesante consultar el artículo sobre la exposición de la población a las olas de calor.

Posible subestimación de la carga real de mortalidad relacionada con el calor

El estudio también advirtió que estas cifras pueden subestimar la carga real de mortalidad asociada con el calor. Debido a la falta de disponibilidad de registros diarios y homogéneos durante 2023, el equipo utilizó recuentos semanales de Eurostat, lo que podría contribuir a esta subestimación. De esta forma, se estima que la cifra probable de muertes por calor en 2023 podría haber sido, en realidad, de aproximadamente 58,000 muertes en los 35 países estudiados. Esto resalta la necesidad de un seguimiento más riguroso de la mortalidad relacionada con el calor.

La adaptación social al calor evita hasta el 80% de la mortalidad

Una de las metas del estudio era evaluar si ha habido una disminución de la vulnerabilidad al calor en Europa, lo que generalmente se comprende como una adaptación al aumento de las temperaturas. Para ello, el equipo analizó datos de temperatura y mortalidad en periodos anteriores (2000-2004, 2005-2009, 2010-2014 y 2015-2019). Al insertar las cifras de 2023 en estos modelos, se calculó que si las temperaturas registradas en 2023 se hubieran presentado en el periodo 2000-2004, la mortalidad estimada relacionada con el calor habría superado las 85,000 muertes, es decir, un 80% superior a la vulnerabilidad al calor en 2015-2019. Esto resalta la importancia de implementar políticas efectivas como las que se discuten en el artículo sobre el efecto isla de calor y su costo.

Por otro lado, las muertes en personas mayores de 80 años se habrían más que duplicado, pasando de 1,102 a más de 2,200 muertes vinculadas al calor, demostrando así que ha habido una adaptación social sustancial a las olas de calor.

Como destacó Elisa Gallo, investigadora de ISGlobal y principal autora del estudio, “nuestros resultados muestran cómo ha habido procesos de adaptación de la sociedad a las altas temperaturas durante el presente siglo, que han reducido drásticamente la vulnerabilidad al calor y la carga de mortalidad de los últimos veranos, especialmente entre las personas mayores”.

Más allá de los límites fisiológicos de adaptación

El profesor Joan Ballester Claramunt, investigador principal de la beca Consolidator EARLY-ADAPT del Consejo Europeo de Investigación (ERC), afirmó que “en 2023, casi la mitad de los días superaron el umbral de 1.5°C estipulado por el Acuerdo de París, y Europa se está calentando a un ritmo dos veces más rápido que la media mundial. Es probable que este límite se supere antes de 2027, lo que nos deja una ventana de oportunidad muy pequeña para actuar”.

Es urgente aplicar estrategias para reducir la carga de mortalidad en veranos más cálidos que se avecinan y proporcionar un seguimiento detallado de los efectos del cambio climático en poblaciones vulnerables. Estas medidas de adaptación deben combinarse con esfuerzos de mitigación por parte de los gobiernos y la ciudadanía en general para evitar alcanzar puntos de inflexión y umbrales críticos en las proyecciones de temperatura.

calor anómalo en el Ártico

Forecaster.health, una herramienta para predecir el riesgo de mortalidad por sexo y edad

Una herramienta web reciente, Forecaster.health, ha sido lanzada por el grupo de investigación responsable del estudio. Esta plataforma permite obtener predicciones de riesgo de mortalidad asociadas al frío y al calor por sexo y edad. La herramienta se basa en modelos epidemiológicos para estimar los riesgos reales para la salud en 580 regiones de 31 países europeos. Se puede consultar de forma gratuita (https://forecaster.health/) y obtiene previsiones con hasta 15 días de anticipación. Esta herramienta tiene el potencial de ser crucial en la prevención de muertes relacionadas con el calor.

El Proyecto EARLY-ADAPT

El estudio se inserta dentro del marco del proyecto EARLY-ADAPT, financiado por el Consejo Europeo de Investigación, cuyo objetivo es investigar cómo las poblaciones se están adaptando a los retos de salud pública que plantea el cambio climático.

La mortalidad atribuible al calor en España

Un equipo de científicos del Instituto de Diagnóstico Ambiental y Estudios del Agua (IDAEA-CSIC) y la Universidad de Valencia han desarrollado una aplicación denominada Mortalidad Atribuible por Calor en España (MACE). Esta herramienta utiliza datos del sistema de Monitorización de la Mortalidad Diaria (MOMO) y las temperaturas registradas por la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet) para calcular la mortalidad atribuible al calor moderado, extremo y excesivo de junio a agosto.

El año 2022 resultó significativo, pues se registraron 3,012 muertes atribuidas al calor durante los 28 días de calor extremo. “Durante el verano de 2023, el tercer con mayor mortalidad atribuible al calor, se notificaron 2,155 fallecimientos, después de las olas de calor de 2003 y 2022”, explicó Aurelio Tobías, investigador del IDAEA y autor del estudio. Esto destaca la creciente preocupación por los efectos del calor extremo en la salud pública, así como el hecho de que los registros de temperatura en España han alcanzado niveles alarmantes. Para más detalles sobre la situación en España, es aconsejable revisar el artículo que analiza el calentamiento global en España.

La MACE se actualiza diariamente y permite calcular la mortalidad basada en los datos de los últimos cinco años. Esta aplicación no solo facilita la visualización de los datos, sino que también promueve un cambio en el comportamiento de la población al advertir sobre el impacto del calor extremo en la salud.

Los investigadores subrayan que las olas de calor son uno de los efectos más evidentes del cambio climático, y el número de muertes atribuidas a estas ha crecido en los últimos años. Se estima que más de 153,000 muertes adicionales se han producido globalmente entre 1990 y 2019 debido a las olas de calor. Con el creciente impacto del cambio climático, se ha observado un aumento no solo en la frecuencia, sino también en la gravedad de estos fenómenos. Un informe reciente advierte que si no se toman medidas urgentes para mitigar el cambio climático, podría haber más de 2.3 millones de muertes vinculadas a la temperatura en Europa para finales de siglo, lo que resalta la necesidad de políticas efectivas de mitigación y adaptación.

Las olas de calor cada vez son más frecuentes
Artículo relacionado:
Las olas de calor mortales serán cada vez más frecuentes

Deja tu comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*

*

  1. Responsable de los datos: Miguel Ángel Gatón
  2. Finalidad de los datos: Controlar el SPAM, gestión de comentarios.
  3. Legitimación: Tu consentimiento
  4. Comunicación de los datos: No se comunicarán los datos a terceros salvo por obligación legal.
  5. Almacenamiento de los datos: Base de datos alojada en Occentus Networks (UE)
  6. Derechos: En cualquier momento puedes limitar, recuperar y borrar tu información.