Entre los montes más importantes del mundo se encuentra el Aconcagua. Se le conoce también por el nombre de Cerro Aconcagua. Es una montaña que está ubicada en la provincia occidental de Mendoza, en el centro-oeste de Argentina. Se marca frontera con Chile y es el punto más alto que se encuentra en toda la parte occidental del planeta. Al ser una montaña tan importante, la gente lo tiene dentro de la clasificación de las Siete Cumbres donde se encuentra, por ejemplo, el Himalaya.
En este artículo vamos a contarte todas las características de esta montaña tan famosa y a desvelarte alguno de sus secretos más interesantes.
Características principales
Estamos hablando de una de las elevaciones montañosas en función del alto relieve que tienen con una mayor importancia que hay en el planeta. Estas montañas tienen la mayor altitud de todo el continente americano al completo. Está ubicado en territorio de Argentina. Dentro del sistema montañoso de los Andes, el Aconcagua es el que tiene la elevación más alta. Posee dos cumbres que están colocadas en la zona sur y la zona norte. Estas dos cumbres hacen una ruta de senderismo espectacular puesto que están conectadas por medio de una cresta que se le conoce como Filo de Guanaco.
En la parte superior nos encontramos con multitud de glaciares que están todo el año. Estos glaciares son los que modelan el paisaje para que tenga esta majestuosidad con el paso de los miles de años de ciclos de hielo y deshielo.
El Aconcagua tiene un origen volcánico, aunque no es un volcán. De serlo, no podría tener glaciares por el calor que desprende la chimenea del volcán. La gran mayoría de las rocas que hay en la zona de las cumbres son de tipo volcánicas. Una de sus características principales es que las montañas que lo forman son muy jóvenes. Dichas montañas poseen elevaciones altas en los picos. El nivel más bajo de elevación es de 2500 metros, por lo que nos podemos figurar el resto de las cumbres más altas.
Formación del Aconcagua
Vamos a analizar un poco el proceso por el que se formó el Aconcagua para conocerlo más en profundidad. Su formación tuvo lugar cuando gran parte de la corteza terrestre se hundió debajo de la Placa Sudamericana tras colisionar. Los procesos que se han dado hasta entonces de orogénesis y plegamientos de la corteza han estado modelando los relieves y dando lugar a partes de estas montañas.
Los científicos piensan que se formó en varias etapas diferentes por las que hubieron eventos que destacaron sobre otros y el paisaje cambió de forma más notoria. El primer periodo de formación del Aconcagua comienza en el periodo Jurásico. En este periodo, las rocas que forman la base de todo esto son de tipo sedimentarias. Más tarde, la época en la que se volvió la estructura más compacta era en el Mesozoico. En esta época, los movimientos tectónicos de las placas provocaron que la estructura del Aconcagua fuera tornándose más compacta y fueron modificándose las rocas sedimentarias.
La última etapa de la formación tuvo lugar gracias al apilamiento de algunos depósitos glaciares y de materiales que fueron arrastrados por las lluvias intensas del Cenozoico. Estas lluvias y estos apilamientos provocaron un aumento bastante grande de la altura de las montañas.
Dado que tiene gran altitud, es indiscutible que es el más alto de todo el hemisferio occidental. Esta elevación ha sido debatida desde principios del siglo XX. Se tiene en el registro que, la cumbre más alta es de 6959 metros. Más tarde, en enero de 2001, fue reportado que la altura del pico más alto era de 6962 metros. Esta cifra se ha informado de una forma amplia. Sin embargo, no ha sido reconocida oficialmente por el gobierno de Argentina.
Clima
Al existir glaciares en sus cumbres, el clima allí es bastante frío. Se han registrado en la cima temperaturas de -30 grados. A partir de los 5000 metros de altura, la temperatura es de -20 grados. Para muchos montañistas y escaladores, las condiciones frías, de mucha nieve y de cambios impredecibles hacen que sus intentos por llegar a la cima sean devastadores. El invierno no es un buen amigo para habitar en estas zonas.
La humedad en este ambiente es muy escasa, hay poco oxígeno y se producen vientos bastante fuertes. Estos vientos provocan temporales importantes donde se suceden tormentas eléctricas que son muy temidas por los habitantes de esta zona. Los temporales pueden venir cargados de nieve y viento fuerte, por lo que la vida allí es complicada. Lo más frecuente en esta zona es que en invierno, las temperaturas no sobrepasen de los cero grados.
Flora y fauna
En cuanto a la flora, la mayoría de las especies que habitan ya se han adaptado a vivir en grandes altitudes. Las condiciones climáticas son un problema, pero han aprendido a sobrevivir en ellas. Muchas de las especies vegetales también se tienen que enfrentar a una intensa radiación solar directa y a los vientos fuertes. Es normal encontrar algunas especies como la yareta, escarapela, cuerno de cabra, leña amarilla, etc. Que están adaptadas a estos ambientes tan difíciles.
Incluso algunos tipos de cactus podemos observar en verano en zonas con bastante pastizales e hierbas.
Por otro lado, la fauna también se ha tenido que adaptar enormemente a las condiciones ambientales presentes. Hay escasa vegetación, falta de agua, temperaturas extremadamente bajas, poco oxígeno y vientos muy fuertes. Entre las especies más adaptadas y frecuentes en estas zonas tenemos el cóndor, la dormilona cenicienta y la agachona de collar. También hay algunos roedores como el ratón andino, guanaco y chinchillón. De mamíferos tenemos al puma y el zorro colorado.
La importancia del Aconcagua reside no sólo por lo que representa a nivel de picos altos y valor de flora y fauna. Es el sistema de biomas que tiene integrado lo que hace que tenga buena cantidad de flora y fauna a pesar de las condiciones adversas. Además, es un fuente importante de ingresos económicos por la cantidad de turistas que viajan a hacer montañismo.
Espero que con esta información aprendas más sobre el Aconcagua.
Sé el primero en comentar